“Nos sorprendió el nombramiento del Consejo de Administración de Eólicas Lanzarote porque eso siempre se lleva al Consejo de Administración, ya que Inalsa tiene el 60% de Eólicas”
El representante de los trabajadores en el Consejo de Administración de Insular de Aguas de Lanzarote (INALSA), Manuel Plasencia, demanda a la dirección de la empresa de aguas que explique a qué se refiere cuando dice que las cuentas de la empresa están fatal. Plasencia, que recuerda que hay un acuerdo ya del Consejo de Administración para la elaboración de una auditoría de cuentas, insta a la nueva consejera delegada de Inalsa, Plácida Guerra, a que contrate dicho estudio para saber “cómo están las cuentas, si están bien o mal”. Plasencia se muestra sorprendido también por el nombramiento del nuevo Consejo de Administración de Eólicas Lanzarote, “porque eso siempre se lleva al Consejo de Administración de Inalsa, pues no en vano la empresa tiene el 60% de Eólicas”, cosa que ahora no ha ocurrido.
-¿Qué pasa con Inalsa, que hay muchas denuncias sobre cortes que se están produciendo de agua, etc.?
-Pues no tengo ni idea, yo soy un trabajador y miembro del Comité de Empresa. Hay que preguntarle a la consejera delegada, al gerente...
-¿A usted no le llegan esas reclamaciones?
-No, porque nosotros desde la toma de posesión de la consejera delegada no se hace Consejo de Administración. Ha habido un solo Consejo de Administración, el de constitución y después no ha habido nada más.
-Pero eso se celebra cada tres meses.
-No, los estatutos hablan de uno mensual. Y hasta aquí estábamos celebrando uno mensual. Bueno, salvo en Navidades o fechas especiales. Tenía que haberse celebrado uno en junio, otro en julio y otro en agosto.
-¿En julio no hubo?
-El de la toma de posesión. Tenía que haber sido en junio.
-¿Ustedes son miembros del Consejo de Administración, no?
-Si, nosotros somos miembros con voz pero sin voto, aunque a veces ni con voz. A veces no nos dejan ni hablar. Lo que sí hemos visto por la Prensa es un cúmulo de cosas. Aparte de la noticia de los cortes, se nombró al Consejo de Administración de Eólicas Lanzarote y nos quedamos sorprendidos.
-¿Por qué?
-Porque eso siempre se lleva al Consejo de Administración. Lo nombra el Consejo de Administración que para eso Inalsa tiene el 60% de Eólicas. Nos enteramos por la Prensa y de los cortes estábamos esperando al Consejo de Administración para preguntar lo que pasaba. Y de otras circunstancias, es decir si se aprobaban finalmente los acuerdos alcanzados durante la anterior legislatura.
-¿Qué acuerdos?
-Por ejemplo oímos decir por parte de la dirección de la empresa que estaba muy mal y que las cuentas estaban fatal y está aprobado que se haga una auditoría. Lo lógico es que todas las instituciones, en este caso el Consejo de Administración debería hacer una auditoría para saber cómo están las cuentas. Si están mal o están bien.
-¿Ustedes no tienen acceso a las cuentas para saber si están mal o bien?
-Si. Nosotros tenemos acceso a las cuentas en el cierre de las mismas a final de año, pero nosotros pedíamos una auditoría y la auditoría se aprobó en el Consejo de Administración.
-Pero de eso hace mucho tiempo.
-Hace unos seis meses, entonces se presentaron varias empresas y no se la que se escogió, si se escogió alguna. Todo eso hay que preguntarlo en el Consejo de Administración.
-¿La adjudicación tiene que ir también al Consejo de Administración?
-No, lo que se quedó fuera fue sacarlo a concurso, que se sacó y se presentaron varias empresas. Se tenía que escoger una.
-Sin embargo, la decisión la puede adoptar la consejera delegada, sin necesidad de acudir al Consejo de Administración.
-No, eso se lleva después al Consejo de Administración y se dice hay ésta, nosotros creemos que la más adecuada es esa, y el Consejo decide. Por lo menos aquí se ha estado trabajando así. En la etapa anterior, en la que también estuvo esta misma consejera pasaba lo mismo, que cada seis meses había un Consejo de Administración, si es que lo había.
-¿Cada seis meses?
-Si, si, que nosotros decíamos que se tenía que aplicar los estatutos.
-¿En los estatutos se establece uno mensual?
-Si.
-¿Seguro?
-Si. Además, que no pasa nada por hacer uno mensual. Hasta aquí se está haciendo uno mensual. Llevamos tres años y medio o cuatro años haciendo uno mensual, donde se llevaban todas las cosas al Consejo de Administración. Por ejemplo, de lo que se hablaba sobre los depósitos, que si los depósitos para arriba o para abajo, y después resulta que sale en Prensa que algunos depósitos estaban cerrados. Entonces nosotros queríamos saber en el Consejo de Administración por qué hay depósitos cerrados. Primero se dice que hay un déficit de depósitos y después nos enteramos por la Prensa que hay depósitos cerrados. Estoy poniendo ejemplos.
-Plácida Guerra, la consejera delegada ha dicho que se están reparando.
-No, lo que oí en la Prensa es que estaban reparando uno del Delta. Si, de la tormenta Delta que se adjudicó a una empresa, lo que pasa es que el encargado de esa empresa está enfermo desde 2005.
-¿Cómo que desde 2005?
-Si, el Delta no fue en el 2005.
-¿Cómo estaban las cuentas antes del cambio de gobierno?
-Lo que pasa es que esto es muy complejo, porque nosotros planteábamos que Inalsa debía 4.000 millones de pesetas. Entonces, a nosotros nos decían que estábamos equivocados, era el cuento aquel de que estábamos politizados, etc.. Cuando en el 2003 entra otro Consejo de Administración, que fueron las elecciones de 2003, se hace una auditoría interna y el mismo consejero delegado sale en rueda de prensa diciendo que se debían 4.000 millones. De esos 4.000 millones se han pagado... porque hay que decir que todas las plantas que se han hecho las ha prefinanciado Inalsa y han ido también a esos 4.000 millones.
-Si, pero es dinero que retornaba a Inalsa.
-Claro, lo que pasa es que estuvimos atentos por el dinero que se le devolvía a Inalsa en algunos casos se quedaba en el Cabildo.
-¿Cómo es eso?
-Si, que no se los devolvía a Inalsa. Por ejemplo el de la planta de Lanzarote IV, que fue la última, quedaba un remanente que pagar a Inalsa de 1.000 millones de pesetas. Esos 1.000 millones llegaron como en el 2005, me parece, entonces estábamos atentos porque el Cabildo se quería quedar con ese dinero porque dice que estaban mal económicamente. Entonces nos enteramos y exigimos que ese dinero fuera a Inalsa para que pagara el crédito. Me acuerdo que estaba en la Consejería de Hacienda Astrid, Astrid puede hablar de eso. Pero ya quería quedarse con los 1.000 millones y repartirlos entre las distintas Consejerías. Pero bueno por lo menos los intereses los tenía que pagar Inalsa. Que esa fue otra batalla que tuvimos en el Consejo de Administración porque el Cabildo no quería pagar los intereses esos. O sea, vino el dinero, se pagó pero al final no quería pagar los intereses, que al final se ha pagado.
-Eso hace que la deuda no fuera de 4.000, sino de 3.000.
-Si, ahí habían créditos y demás. Por eso queríamos que se hiciera una auditoría.
-¿Una auditoría de cuánto tiempo?
-De lo que quieran. Ya hubo una auditoría hasta el 98 ó 99 cuyo resultado es que Inalsa tenía un déficit de aquella época de 500 millones de pesetas. El Cabildo tuvo que meter ese dinero, se amplió el capital, se dejó eso a cero, yo estuve en ese Consejo de Administración y comenté que Inalsa estaba ya saneada y que si había algún problema económico, la culpa era de ustedes.
-¿De cuándo era esa auditoría?
-La auditoría fue del 94 al 98. En el 98 había un déficit de 500 millones de pesetas y el auditor decía que se ampliaba capital o había que vender parte de la empresa. Está la auditoría ahí. Estaba Pedro de Armas. Usted sabe que todo viene relacionado con Ercros, que de ahí viene el debacle de Inalsa, el desajuste económico. Porque como usted sabe Ercros se lo vendían a Inalsa al precio simbólico de una peseta y al final fueron 350 millones, después dicen que había un cheque rodando por allí, que cesaron al consejero delegado.
-¿Cuál es la situación actual de Inalsa?
-No sabemos, no tenemos las cuentas. En el último Consejo de Administración de mayo ya se debía cinco o seis meses a Inalsa y a Aguas Filtradas, también.
-¿Tiene solución Inalsa?
-Claro que tiene solución. El problema es la desorganización. Había mucho descontrol en las subcontratas, con Mario se arregló un poco, sobre todo en el tema de los contratos, porque los contratos que se hacían eran ‘leoninos', siempre perjudiciales para Inalsa y eso no es justo.
-¿Ustedes votaron también a favor de las nuevas tarifas?
-Si, la subida del IPC. Date cuenta que se llevan no sé cuántos años sin subir ni siquiera el IPC. Luego está el tema del fraude, hay 600 ó 700 expedientes. Con Mario se dijo que una empresa especializada hiciera un informe y se hizo un informe que dijo cómo estaba la empresa a nivel de distribución, de pérdidas, los depósitos, los contadores; dijo todo. Después, el ‘negociete' tremendo que hicieron con Eólicas, le dieron el 40% a UNELCO.
-Sin embargo, ahora Eólicas es distinto, la va a llevar solamente Inalsa.
-No, no, no. Eólica es una empresa aparte. Yo quiero verlo, porque ahora con lo de Eólicas Inalsa no ve ni un duro de ese dinero. ¿Por qué? Porque ese dinero va para Eólicas.
-¿Por qué?
-Eso es un ‘cuento chino'. La energía eólica tiene que repercutir en el agua potable para que disminuyan los precios del agua y no repercute. Esa es una reivindicación que llevamos haciendo un montón de años.
-Pero en los tres últimos años Eólicas no funcionaba.
-Si, pero ahora se repotenció. Y se repotenció con UNELCO, o sea el 40% lo tiene UNELCO. La propuesta nuestra fue disolver la empresa, echar fuera a UNELCO y después nosotros repotenciar como Inalsa. Es que es lo que se va a hacer ahora. Estamos hablando de Eólicas, a Eólicas se le permitió hasta ocho megavatios, pero la repotenciación, que se la permiten a Inalsa como empresa pública, en ella UNELCO tiene el 40%.
-Pero en el nuevo concurso de energía eólica quien participa no es Eólicas, sino Inalsa.
-Que si, que yo te comprendo, pero que yo quiero verlo porque con Eólicas se nos dijo lo mismo. Yo no quisiera ser duro con las palabras pero éste es el fraude más grande que se le ha hecho al pueblo conejero. ¿Por qué se permite un Parque Eólico en Lanzarote? Porque, primero, el viento es constante y porque era para Inalsa, una empresa de agua; para abaratar el precio del agua. Inalsa le vende el 40% a UNELCO y yo no sé hasta qué punto es legal eso. Pero de ese dinero que ha entrado en Eólicas de Lanzarote Inalsa no ha visto un duro. El dinero ese tiene que entrar directamente a Inalsa.