martes. 22.04.2025

"Para Canarias el año 2023 ha sido muy bueno y se espera que el 2024 se desarrolle en la misma línea"

"Lo que le preocupa a los tour operadores es que las operaciones áreas y sus clientes estén contentos y eso pasa porque la Isla de cara al futuro tenga un planteamiento claro"

"Canarias y Lanzarote son plataformas turísticas absolutamente rentables para los tour operadores porque trabajamos 12 meses al año, algo que no pueden decir todas las comunidades autónomas"

"Canarias va a tener salud turística por mucho tiempo salvo que cometamos errores de bulto que también se pueden cometer"

"Canarias tiene la posición de poder incluso elegir y pensar que tipo de turismo queremos"

"En el Archipiélago cuando hay una crisis aguda solemos salir fortalecidos y no ha sido una excepción la última con la pandemia"

El gerente de la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote (SPEL), Héctor Fernández, ha señalado en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio que desde hace varios años se está trabajando en entrar en otros mercados de fuera de Europa con países como Estados Unidos, Corea del Sur o Canadá aprovechando las singularidades de la Isla. Fernández destacó que los datos de 2023 han sido muy positivos saliendo fortalecidos de la pandemia vivida con el coronavirus y que se espera que en 2024 se desarrolle con datos favorables. El responsable técnico de Turismo Lanzarote además destacó la fortaleza del Archipiélago como destino y que el debate de la capacidad de carga no es exclusivo de Lanzarote y otros destinos se están planteando sus modelos. 

- ¿Qué tal ha ido la primera jornada de una feria importantísima?

- Se respiraba bastante optimismo, el año 2023 ha sido muy bueno y las expectativas para 2024 también lo son a pesar del contexto geopolítico y económico que no son muy favorables. Para Canarias el año 2023 ha sido muy bueno y se espera que el 2024 se desarrolle en la misma línea. Entonces eso también hace que en la cita de FITUR se respire ese ambiente. Había mucha presencia empresarial compartiendo buenas noticias con los interlocutores de los principales mercados, touroperadores, líneas áreas y demás. Todo eso se traslada al ambiente, entonces en la zona de Canarias por lo menos se respiraba esa sensación de que nos aventuramos a un año bastante positivo y turísticamente para el Archipiélago son noticias positivas. Eso fue lo que se respiró en la primera jornada que también fue bastante complicado por lo que es la inauguración y toda la parte institucional. Y a partir de la una de la tarde de ayer ya empezamos la agenda más técnica y de trabajo. Esta segunda jornada está todo el día completo, por ejemplo tenemos ahora una cita. 

- Se habla mucho en Lanzarote de la capacidad de carga y del número de turistas que tienen que entrar o no. Usted cuando se reúne con touroperadores y demás, ¿se habla de este asunto, se preocupan por la capacidad de carga de Lanzarote, dicen que está demasiado saturada?

- Los interlocutores con los que compartimos acuerdos y demás que son operadores aéreos, representantes de los mercados y demás realmente no. Eso es un tema que no está encima de la mesa y ellos se preocupan de que sus aviones vengan bien de ocupación. Ellos no entran a analizar el modelo turístico de cada isla, les empezará a afectar cuando sus clientes empiecen a quejarse, rompamos acuerdos o que AENA plantee dificultades para operar que ese no es el escenario. Ellos no entran nunca a analizar ni a preguntar por ese tipo de cuestiones. Es verdad que nosotros aquí también en la parte digamos que más estratégica sí que mantenemos también reuniones con interlocutores del ámbito de la sostenibilidad o de aspectos más tecnológicos de digitalización y demás. Y ahí sí que se habla desde un punto de vista más estratégico. Pero los operadores como tal no entran en esa materia pero es un debate, todos los destinos están analizando estas cuestiones. Ahora mismo se acaba de celebrar la cumbre del cambio climático, Canarias estuvo presente, Barcelona, Venecia, Mallorca y Madrid están reformulando sus estrategias para afrontar un futuro con garantías donde los flujos turísticos van a seguir llegando. No es un debate único de Lanzarote ni mucho menos, hay problemas en otros destinos turísticos por la masificación. No es un asunto que se deba eludir para diseñar la estrategia de Lanzarote ni muchísimo menos. 

- Ustedes por ejemplo se centran en mostrar la versión positiva de la isla y no tratar cuestiones más internas como los problemas del taxi o el transporte por ejemplo, ¿no?

- Sí, pero la cadena de valor turístico a los diferentes operarios también les preocupa. Ellos quieren que sus turistas se muevan cómodamente en el destino y que todo transcurra racionablemente bien. Pero ya así aspectos más estratégicos de calado, modelo y demás de los destinos no suelen entrar. Por lo general a ellos lo que les preocupa es que las operaciones áreas y sus clientes estén contentos. Eso tiene que ver también con que la Isla de cara al futuro tenga un planteamiento claro a ese respecto. Al final la convivencia y el movimiento de las personas sea lo más fluido posible y por supuesto esto tiene que ver con todo el modelo que cada isla desarrolla. 

- La percepción de Lanzarote desde fuera es muy buena porque de lo contrario no vendrían tantos turistas aquí, ¿no?

- Sí, Canarias y Lanzarote son plataformas turísticas absolutamente rentables para los tour operadores porque trabajamos 12 meses al año, algo que no pueden decir todas las comunidades autónomas. Tenemos seguridad jurídica, una cadena de valor que funciona razonablemente bien con una industria turística muy profesionalizada. Canarias va a tener salud turística por mucho tiempo salvo que cometamos errores de bulto que también se pueden cometer. 

- Cualquier noticia pequeña noticia en el sector puede provocar una repercusión enorme, ¿no?

- Por supuesto, no hay que dormirse en los laureles que esto no está hecho ni mucho menos. Hay que hacer las cosas bien, pensar mucho, ser inteligentes, trabajar las fortalezas en los mercados en general de Canarias. Y tenemos la posición de poder incluso elegir y pensar que tipo de turismo queremos, que tipo de clientes, cómo enfocamos nuestra oferta o con qué partner queremos diseñar el futuro. Esta es una posición muy buena porque después de la pandemia incluso Canarias ha salido fortalecida y eso hay que aprovecharlo frente a otros destinos. El norte de África, más concretamente Egipto, es una zona que compite mucho con Canarias en invierno. En el Archipiélago cuando hay una crisis aguda solemos salir fortalecidos y no ha sido una excepción la última con la pandemia. Los datos de 2023 así lo revelan donde Canarias desde luego ha mostrado su capacidad de adaptarse y de salir airosa de la crisis sanitaria que hemos tenido. 

- ¿Qué tipo de turista nuevo puede haber que pueda venir a Lanzarote y ser de interés? 

- Nosotros estamos desde hace algunos años intentando preparar el abordaje hacia otro tipo de mercados más allá de los europeos que la gran masa seguirá viniendo de allí por razones obvias en cuanto a la distancia de vuelos. Pero entendemos que Lanzarote tiene unas diferencias muy acusadas como para aspirar a otro tipo de clientes. Somos un destino no convencional por su paisaje, su naturaleza y por los espacios que tenemos como los Centro de Arte, Cultura y Turismo. Eso nos permite incluso plantearnos traer turistas de la costa este de Estados Unidos o de Corea del Sur. Este fin de semana hemos tenido una pre inscripción de tour España de la oficina de China. Y pueden resultar complementarios a los que vienen de Europa, eso lo hemos denominado proyecto PYNION. Y estamos haciendo reuniones aquí, los últimos años así ha sido con representantes de ese mercado. Ya también desde Estados Unidos pueden ir directamente vía Tenerife Sur a través de la compañía United. Se puede comprar un vuelo a Lanzarote con un acuerdo que tienen con Binter y poco a poco estos pequeños grupos de turistas pueden ser complementarios a los habituales. Entonces eso lo estamos abordando, tenemos reuniones estos días aquí con representantes de esos mercados y está dando resultados. Estamos haciendo pruebas, hemos traído agentes de viaje de Estados Unidos, Corea del Sur y Canadá para que testen Lanzarote desde ese punto de vista mostrando toda nuestra capacidad con el sector primario, La Geria y estos espacios que hemos comentado. Y afirman y responden que efectivamente podemos aspirar a que turistas con un vuelo que dure incluso más de 10 horas encuentran en Lanzarote lo que están buscando. Eso nos ha generado mucha ilusión para abordar ese tipo de mercados. Si le damos continuidad a este planteamiento, que espero que sí, pueden resultar fuentes de turistas complementarios. Y con eso experimentar también un repunte en el gasto porque los mercados tienen también esa capacidad de gasto que los que habitualmente visitan Lanzarote. Estamos trabajando en esa línea a doble velocidad, con los mercados tradicionales y también abordando esos mercados que me refiero y creemos que vamos por buen camino. 

- Están trabajando por ejemplo con British Airways para incrementar el número de vuelos y que sean además de calidad, ¿no?

- Sí, los actores aéreos que nos interesan son las compañías de bandera, Iberia la grande con vuelos transoceánicos, British, KLM  porque tienen mucha conexión a través de sus apps con Europa y Estados Unidos por ejemplo. British ya opera en Lanzarote con un vuelo diario y estamos negociando con ellos para intentar que suban las frecuencias. Porque el perfil de British no tiene nada que ver con otras compañías a lo mejor que nos visitan también como son las low cost. Entonces ese es el planteamiento, también aprovechando que la oferta alojativa en los últimos años ha mejorado. Ha habido más de 20 proyectos de establecimientos que se han cualificado con un cambio de categoría y eso nos está permitiendo tener un conjunto de camas de más nivel. Y eso también nos permite tener más garantías para colocar un planteamiento de estas características. 

"Desde hace años preparamos el abordaje hacia otros mercados más allá de Europa porque...
Comentarios