martes. 22.04.2025
Carmelo Dorta, director general de Pesca del Gobierno de Canarias

“Entiendo la postura contraria de las instituciones de Lanzarote sobre la acuicultura pero yo llegaré hasta donde pueda”

"La acuicultura es una actividad muy regulada, con controles medioambientales muy contundentes. Ya quisiera yo que otras actividades económicas que se ejercen en el mar tuvieran el mismo control que tiene la acuicultura"
Carmelo Dorta, director general de Pesca del Gobierno de Canarias.
Carmelo Dorta, director general de Pesca del Gobierno de Canarias.

"Me parece bien que se busquen alternativas pero hay que entender la necesidad y la obligación que tenemos nosotros de desarrollar las jaulas marinas"

“Se me ponen los pelos de punta cuando veo las condiciones en las que entran los pescadores en La Santa”

“Es verdad que los pescadores de La Santa están trabajando en unas condiciones que no son las más adecuadas”

“Es muy complicado ser eficiente con la pesca furtiva y más con los medios con los que contamos, que no son muchos”

El director general de Pesca del Gobierno de Canarias, Carmelo Dorta, entiende las reservas de las administraciones de Lanzarote sobre la acuicultura y sobre la instalación de jaulas marinas pero deja claro que su deber es llegar hasta donde pueda con esta práctica que viene avalada y recomendada tanto por Europa como por el Gobierno central. En el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio – Cadena Cope de este miércoles dejó claro que la apuesta debe ir vinculada a la diversificación y que está abierto al diálogo pero deja claro que su intención es establecer estas jaulas marinas en la Isla. En otro orden de cosas, tras su visita esta semana a Lanzarote, reconoció las demandas de los pescadores de La Santa y dejó claro el mérito que tienen a la hora de entrar en el puerto cuando las circunstancias son peligrosas y confía en poder ir aportando soluciones a corto y medio plazo. También reconoció la dificultad para controlar la pesca furtiva, habló del establecimiento del primer punto de venta tanto para los trabajadores de Órzola y  La Santa y quiso destacar el esfuerzo económico que ha hecho el Gobierno con las ayudas covid.

- Ha estado este martes en Lanzarote. ¿Cómo fue la visita?

- Estuve en Órzola y en La Santa.

- Seguramente en La Santa le volvieron a preguntar por el refugio pesquero que no termina de hacerse…

- Sí. Es un asunto complejo porque ese refugio no está incluido en el PIOL y tampoco estaría en Puertos Canarios, lo que nos complica muchísimo la gestión. En definitiva, estuvimos allí las tres administraciones, el alcalde de Tinajo, el representante del Cabildo y yo e intentamos buscar soluciones para crear una infraestructura pesquera en el puerto de La Santa.  Es verdad que están trabajando en unas condiciones que no son las más adecuadas.

- ¿Hay alguna solución a corto plazo?

- Sí, vamos a intentar que sea a corto plazo, dragar ese refugio pesquero y dotar de infraestructuras como un punto de primera venta, que se necesita en esa zona, o una pequeña sala de elaboración de pescado y confío en que se pueda comenzar este año y finalizarlo a principios del próximo. De esta manera, tendrían un soporte para que pudieran trabajar con más comodidad porque se lo merecen y ahora mismo están trabajando con unas condiciones muy complicadas.

- Escapan porque son personas con mucha experiencia…

- Sí. Es de admirar cómo son capaces de entrar en ese puerto. Yo procedo de familia de pescadores, sé lo que es la mar, he trabajado en la mar y cuando me mandan las imágenes y veo cómo son capaces de entrar en ese puerto, se me ponen los pelos de punta.

- ¿Le trasladaron los pescadores su preocupación por la situación económica del sector?

- Sí pero las ayudas han sido muy cuantiosas durante esta legislatura. Hemos aumentado muchísimo las ayudas para reforzar a las cofradías. Partíamos de 600.000 euros y ahora estamos ya en 900.000. Las ayudas covid han sido de alrededor de 6 millones y pico y han compensado las pérdidas del 2020. Es verdad que tuvo que ser un trámite muy rápido para tener esas ayudas; en dos meses la montamos, y algunos pescadores han quedado fuera. Muchos de esos que se han quedado fuera es porque no han podido justificar pérdidas y otros porque el sistema que hemos elegido para hacer esa justificación de pérdidas iba vinculada a la embarcación y no al armador, pero claro, nosotros no tenemos en este momento la posibilidad de coger como unidad de referencia al pescador en lugar de la embarcación. Toda la política europea coge a la embarcación como el marco de referencia y todas las ayudas van referidas casi siempre a la embarcación. Nosotros estamos trabajando para intentar que la referencia vaya vinculada al pescador y no a la embarcación.

- ¿Cuáles fueron los temas que trataron en Órzola?

- Tienen un problema también con el punto de primera venta porque son aquellos en los que se hace el etiquetado del pescado. Ahora mismo no hay punto de primera venta ni en Órzola ni en La Santa así que los pescadores para hacer el etiquetado del pescado cuando vienen tienen que desplazarse a Arrecife o a Caleta de Sebo así que para ellos es de vital importancia contar con ese punto, hacer el etiquetado a primera hora de la mañana y poder vender sus productos frescos al momento. Estamos barajando la posibilidad de establecer un punto de primera venta en Órzola, que tendrá que ser compartido entre las dos cofradías que tienen actividad en esa zona, la de La Graciosa y la de San Ginés. En La Santa será la cofradía de San Ginés la que gestione el punto de primera venta pero con cierta autonomía para la gente de La Santa que tiene su propia asociación. Creo que hay bastantes posibilidades de poner esos puntos.

- ¿Sigue habiendo problemas entre la gente de la pesca profesional y la recreativa?

- Cualquier cuestión que tenga que ver con el uso del espacio marino va a generar siempre conflictos. Lo que es verdad es que hay que delimitar la pesca recreativa y la profesional en el sentido de que la profesional es una actividad económica, que captura y vende su producto y la recreativa es solo para el ocio y no se puede vender. Cuando entramos en temas de furtivismo y no se pasa el punto de primera venta y se vende el producto de forma furtiva, nos encontramos con un problema muy grande. Yo creo que al habilitar puntos de primera venta estamos combatiendo ese furtivismo, que en muchas ocasiones genera esa lucha entre la pesca profesional y la recreativa.

- ¿Hay vigilancia contra la pesca furtiva?, ¿se están poniendo sanciones?

- Claro pero el mar es muy grande y es muy complicado ser eficiente con este tema y más con los medios con los que contamos, que tampoco son muchos. Estamos coordinados con la Guardia Civil y con otros cuerpos de inspección y se hace lo que se puede. En la medida en que podamos ir avanzando en sistemas de control de la trazabilidad, con sistemas de control electrónico, para que podamos seguir ese rastro desde que se registra en puerto hasta que se vende al consumidor final, estaremos mejorando el control. No es un proceso a corto plazo sino a medio plazo y en ese trabajo estamos.

- Este martes se trasladó al Parlamento la polémica que hay con la acuicultura y las granjas marinas. ¿Cuál es su posición sobre este asunto?

- A mí me gustaría poner un contexto a este asunto. La actividad acuícola es una actividad mandatada tanto por la FAO como por la Unión Europea y el Ministerio. Es una política que nos incita a desarrollar esta actividad y que será primordial en el futuro. Yo, como director general de Pesca, tengo también esa obligación y tengo la obligación de cumplir la normativa existente. Hay una planificación, mandatada por el PROAC, que se tardó 11 años en redactar y aprobar y a partir de ahí es con lo que yo cuento para ordenar la actividad acuícola. Hay unos fondos europeos, los fondos FEM, cuyo marco temporal se acaba este año y no empieza otro hasta 2027. En ese marco temporal Canarias ha conseguido aumentar nuestra ficha financiera con 88 millones, de los que buena parte va destinada a las flotas artesanales, pero también hay una línea exclusiva dedicada a la acuicultura y hay que desarrollarla. Por eso nosotros tenemos que actuar en el marco que tenemos. Entendemos y respetamos mucho la postura del Cabildo y de las instituciones de Lanzarote, que se han manifestado en contra de esta actividad, pero habrá que revertir esta situación. Nosotros tenemos que buscar soluciones; estamos por el diálogo pero mi labor es desarrollar la actividad pesquera y acuícola y voy a llegar hasta donde pueda llegar. Si hiciera lo contrario, haría dejación de funciones.

- El problema es que nadie quiere que se ponga en su territorio…

- Nosotros tenemos que hacer un ejercicio de reflexión y no podemos estar constantemente hablando de diversificación de la economía canaria pero luego querer poner todos los huevos en la misma cesta del turismo. Eso no se puede hacer. La acuicultura es una actividad muy regulada, con controles medioambientales muy contundentes. Ya quisiera yo que otras actividades económicas que se ejercen en el mar tuvieran el mismo control que tiene la acuicultura. Es verdad que hace unas décadas, cuando empezó esta actividad, había una contaminación o un impacto medioambiental mayor que el que existe hoy pero la acuicultura ha cambiado muchísimo. En estos últimos años se ha modernizado y cuentan con sistemas de control y de impacto para que sea muchísimo menor que el que hubo en su momento. No hay que denigrar a la acuicultura o de ponerle la etiqueta de que no es sostenible.

- No se puede contentar a todo el mundo…

- Yo tengo que defender mi área y entiendo las preocupaciones que puedan existir pero si decimos que apostamos por la pesca, apostamos por la pesca. Nosotros tenemos una zona en Canarias que va de 0 a 200 metros de profundidad muy limitada porque somos islas oceánicas y hay mucha demanda de ese espacio para la actividad pesquera, acuícola o para los molinos eólicos. Eso lo tenemos que ordenar en el mar de la misma manera que se ordena en tierra. Cuando se dice que las zonas no son las adecuadas, hay que buscar zonas y eso es muy complicado porque las otras zonas que se estaban barajando dentro de La Bocaina no me parece que sea lo idóneo, por toda la actividad que hay ahí dentro. Tampoco se puede hacer en la Reserva Marina de La Graciosa, así que me parece bien que se busquen alternativas pero hay que entender la necesidad y la obligación que tenemos nosotros de desarrollar las jaulas marinas.

“Entiendo la postura contraria de las instituciones de Lanzarote sobre la acuicultura...
Comentarios