"Todos somos conscientes de que hay un debate interno dentro de NC desde hace unos meses, donde determinadas personas dentro de la organización consideran que puede ser positiva una renovación en los cargos"
"Otros que pensamos que no es el momento y consideramos que las personas que están al frente han sido elegidas democráticamente en los lugares donde hay que decidir estas cosas que son los órganos"
"NC era consciente primero de que las elecciones europeas eran importantísimas y que por tanto había que estar en este proceso electoral"
"El objetivo desde un principio no era para ganar las elecciones, eran estar presentes, colocar en el programa electoral nuestras reivindicaciones y se colocaron"
"Yo no estoy en contra de que la gente pueda opinar en el sentido que quiera opinar, lo que sí creo es que las decisiones se toman y luego hay que respetarlas. Y deben debatirse en los lugares donde deben debatirse"
"Lo mismo que la parte final de la legislatura pasada y ni en una sola ocasión nadie de CC ha nombrado nunca jamás la palabra ley de residencia en esa comisión de estudio. Por lo tanto nos extrañaba que teniendo espacios tan importantes dentro del Parlamento donde se deciden estas cosas durante meses y meses nunca se nombren y que aparezcan"
El portavoz de Nueva Canarias – Bloque Canarista (NC-BC) en el Parlamento autonómico y coordinador de la formación, Luis Campos, indicó el pasado viernes en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio, antes de que se produjera el pronunciamiento de este fin de semana de la Ejecutiva que dejaba claro que no se iban a producir dimisiones como consecuencia de los resultados de las elecciones europeas, que está claro que hay un debate interno en la formación canarista sobre la continuidad o no de Román Rodríguez al frente, cosa que entiende, aunque defiende que ese debate se mantenga de forma interna y no de forma pública como han hecho varios representantes de la formación en Gran Canaria. Campos explicó que pese a no haber conseguido buenos resultados en las pasadas elecciones europeas sí se han conseguido los objetivos marcados. Además, criticó la política físcal del actual Gobierno de Canarias.
- Les han llamado muchos medios por la situación que ha surgido con su partido en Gran Canaria tras elecciones europeas. ¿Cree que se está utilizando las elecciones europeas quizás para otras cuestiones que no tienen nada que ver con lo que realmente puede ser un análisis tranquilo?
- Todos somos conscientes que hay un debate interno dentro de NC desde hace unos meses, donde determinadas personas dentro de la organización consideran que puede ser positiva una renovación en los cargos. Evidentemente eso es una opinión legítima y un debate que dentro de las organizaciones se da con bastante frecuencia. Hay otros que pensamos que no es el momento y consideramos que las personas que están al frente han sido elegidas democráticamente en los lugares donde hay que decidir estas cosas que son los órganos. Además que consideramos que tienen la valía y la capacidad para seguir liderando la organización. Ese es un debate que lleva varios meses a partir de ahí que tras las elecciones europeas se hagan una serie de valoraciones evidentemente vuelvo y reitero que es igual de legitimo. Pero considero que no es interpretar, al menos desde mi punto de vista, realmente los resultados de las elecciones. NC no se presenta a estas elecciones para ganarlas, era una circunscripción estatal, no nos presentamos con nuestra propia marca. Nuestra candidata además éramos conscientes de que iba en el puesto número 19 porque nuestra prioridad no era ganar las elecciones. Nuestra prioridad era participar, siempre es uno de nuestros compromisos el estar en todas las citas electorales. En unas con vocación para ganarlas y gobernar en los ámbitos en los que nos presentamos. Y en otras porque aunque somos conscientes de que no podemos hacerlo si podemos participar.
- ¿Fue un error estratégico ir con Sumar sabiendo que estaba a la baja y no siendo una formación teóricamente nacionalista?
- No, cuando uno toma la decisión de participar en un proceso electoral y de competir obviamente lo haces con todas las consecuencias. A veces sale muy bien, a veces sale bien y a veces no sale tan bien. Nosotros la primera decisión que tomamos es que había que estar en estas elecciones, vuelvo y repito. NC era consciente primero de que las elecciones europeas eran importantísimas y que por tanto había que estar en este proceso electoral. Luego porque tenemos opinión sobre todos los temas, los que se deciden sobre cada uno de nuestros municipios en una Isla o para toda Canarias. Pero también tenemos opinión sobre las políticas que deben impulsarse en la Unión Europea porque al final terminan afectándonos. ¿Con quién contactamos nosotros primero? Primero lo hicimos con quien siempre concurrimos a las elecciones europeas, organizaciones muy afines a NC del ámbito de izquierda, nacionalistas, de esos espacios territoriales. En las últimas elecciones fueron Compromis, Junta Aragonesista, Mes por Mallorca, Marea en Galicia y es con ellos con quien contactamos. ¿Qué ocurre? Que estas organizaciones en las últimas elecciones generales se presentaron dentro del espacio de Sumar. No pertenecen a Sumar pero se presentaron dentro de esa coalición electoral a las generales. Entonces nos comentaron que probablemente para estas elecciones europeas harían lo mismo. En ese instante cuando eso se confirma consultamos la posibilidad de concurrir dentro de ese espacio. Obviamente no significa que nosotros pertenezcamos a Sumar, es una coalición como en otras ocasiones recordará que hemos ido con el PSOE en las elecciones generales o con CC. Son alianzas electorales y a partir de ahí en ese ámbito lo planteamos, ¿esperábamos mejor resultado? Sí, ¿es cierto que los objetivos que nos habíamos marcado se cumplieron? También. El objetivo desde un principio no era para ganar las elecciones, eran estar presentes, colocar en el programa electoral nuestras reivindicaciones y se colocaron. Hay una agenda específica para Canarias en la Unión Europea y ahora Canarias va a tener 3 eurodiputados en el Parlamento Europeos que van a defender nuestros intereses. Además habíamos logrado un objetivo, si salía el tercer eurodiputado que es de Compromis y con quien tenemos relaciones permanentes históricas también nuestra compañera Lorena López estará junto a él. Y había un segundo objetivo modesto pero siendo conocedores del avance de la extrema derecha que se confirmó en la noche electoral queríamos contribuir de manera modesta a intentar frenar ese avance lo máximo posible. Esos dos objetivos se cumplieron que eran los fundamentales, a partir de ahí ¿qué me hubiera gustado tener más votos? Evidentemente, que el espacio de Sumar venía debilitándose lo estábamos viendo pero eso no significa que tú no apuestes por estar ahí. Debilitándose y todo ahora tendremos la oportunidad de tener tres diputados en una coalición en la que nos hemos presentado y por lo tanto serán nuestra voz y nuestros votos en el Parlamento Europeo.
- Algunos se agarran a que CC saca más votos que ustedes en Gran Canaria. ¿Les molesta que alguno de sus compañeros hablen de esto o de Román Rodríguez sin nombrarlo?
- Se está comentando en todos los medios que es la primera vez que CC nos gana en Gran Canaria y no es cierto. ¿Sabe cuál fue la primera vez y además la última en la que CC ganó a NC en Gran Canaria? En las anteriores elecciones europeas pero además con muchísima más diferencia. Digo esto porque justo en ese proceso electoral además coincidíamos en elecciones municipales que arrasamos en Gran Canaria frente a CC. Elecciones a los cabildos en las que arrasamos en Gran canaria frente a CC, al Parlamento que también. Y ese mismo día eran las europeas y sin embargo ganó CC. ¿Qué quiero decir con esto? Que las elecciones europeas no son nuestro espacio natural. El comportamiento electoral en cada cita se produce de una manera distinta y que evidentemente en esta ocasión ha sido así pero también en la última. Lo digo porque los análisis cuando los hacemos tenemos que tener todos los datos. Una vez producido ese resultado, cada uno es libre de expresar y de interpretar el momento para manifestar su posición. A mí no me gusta que se utilicen las redes sociales para planteamientos que deben de estar circunscritos en el ámbito interno. Porque responden a cuestiones internas y al menos yo siempre he intentado ser fiel a mis principios y esas cuestiones debatirlas en el seno del partido y no públicamente. Por otro lado sobre todo por respeto a la militancia, se merecen que estos debates se produzcan. Que afortunadamente NC los tiene en los espacios, en los órganos que nos hemos dotado en nuestros estatutos para debatir estas cuestiones. Repito que yo no estoy en contra de que la gente pueda opinar en el sentido que quiera opinar, lo que sí creo es que las decisiones se toman y luego hay que respetarlas. Y deben debatirse en los lugares donde deben debatirse. A partir de ahí obviamente cada uno es libre de publicar lo que quiera, como quiera siempre que esté dentro del ámbito del respeto. Pero obviamente a mí no me gusta y dentro de este debate que decía que se está produciendo dentro de NC estas cosas ayudan poco a buscar espacios de consenso. Pero bueno, creo que estamos obligados a ello, vamos a seguir teniendo espacios en las ejecutivas para seguir trabajando, mejorando la organización. En breve tendremos una para hacer una valoración de los resultados. Y es una oportunidad también para que todos, desde los que estamos en cargos institucionales hasta el último de nuestros militantes que puede no estar en ningún cargo institucional. La gran ventaja que tiene nuestra organización es que en esos órganos su voto y su opinión valen exactamente lo mismo.
- Esta semana ha habido un debate parlamentario y usted habló de lo que usted cree que es un lío monumental con la fiscalidad medio ambiental en las medidas que se quieren tomar y luego no tomar medidas como la ecotasa. En CC hay gente a favor y en contra pero, ¿no cree que no acaba de estar claro el asunto?
- Efectivamente, le preguntábamos al presidente precisamente en el marco de estas elecciones europeas. Soy consciente de que es CC, partido y no el Gobierno, quien se presenta. Pero nos sorprendieron muchas cuestiones relativas precisamente a cómo contener el crecimiento demográfico. En algunas de ellas coincidimos, de hecho hemos sido los primeros en plantearlo en el Parlamento desde hace mucho tiempo. Me alegro de que ahora otras fuerzas se sumen por ejemplo intentando poner limitación a la compra de vivienda por personas que no viven en Canarias y que compran exclusivamente para especular. Sobre un bien que ya vemos que está tensionando muchísimo los proyectos de vida de nuestra gente aquí. Pero luego habían dos medidas que nos sorprendían, una era la ley de residencia. Digo esto porque llevamos varios meses con una comisión de estudio sobre el reto demográfico en el Parlamento. Lo mismo que la parte final de la legislatura pasada y ni en una sola ocasión nadie de CC ha nombrado nunca jamás la palabra ley de residencia en esa comisión de estudio. Por lo tanto nos extrañaba que teniendo espacios tan importantes dentro del Parlamento donde se deciden estas cosas durante meses y meses nunca se nombren y que aparezcan. Nuestra pregunta entonces era si ahora una vez pasadas las elecciones europeas el Gobierno que está conformado de manera mayoritaria precisamente por CC va a hacer suyas las propuestas que está lanzando como solución al reto demográfico en otras instituciones. Pero hubo una que nos sorprendía mucho más y era esa que decía que aquellas personas que vienen a vivir a Canarias cobrarles un impuesto por el impacto medioambiental que van a generar de aquí hacia delante. Yo no voy a discutir o no porque he analizado poco esa medida, lo que me sorprende es que sea una medida que surja de un partido que cuando hablamos de implantar una tasa turística para los 16 millones de turistas que tienen aquí esa ecotasa precisamente sobre el impacto en el territorio, el medio y contribuir al sostenimiento del mismo pongan el grito en el cielo, renieguen de ella y poco menos que planteen que si se aplican esto es el fin del turismo. Cuando se está aplicando en todos los destinos importantes del mundo y no sólo no deja de venir gente sino que viene más gente. Yo siempre he planteado que esta medida no será eficaz para contener la llegada masiva pero sí puede ser eficaz para captar recursos y avanzar hacia esa transición hacia un modelo turístico de mucha más calidad y evidentemente más sostenibles. Por lo tanto, es una incongluencia, da la sensación de que cuando se acercan las elecciones planteamos de todo como por ejemplo con las últimas elecciones autonómicas que se iba a bajar el IGIC del 7 al 5 por ciento o de que iban a adelgazar la administración. Y al día siguiente de llegar han creado 40 nuevos cargos, es el Gobierno más mastodóntico en la historia de Canarias. O por ejemplo no bajar del 7 al 5 por ciento el IGIC. No vale todo, no se puede presentar uno a las elecciones con mensajes que la gente cree que quiere oír y luego en su programa de Gobierno allí donde puede tomar de decisiones y que depende de nosotros reniegue de esa misma filosofía.