El Islote de la Fermina ha sido el espacio en el que se ha cerrado este viernes la primera edición de unas jornadas en las que se ha hablado sobre la verdadera y necesaria diversificación económica de Lanzarote, algo tan importante como replantear el modelo actual que ha llevado a la sociedad lanzaroteña a un éxito sin comparación alguna con otros territorios y abordar con seriedad y de forma práctica la posibilidad de ampliar horizontes, espacios y sinergias en un entorno de desarrollo sostenible. Porque, como se ha repetido por casi todas las personas que han participado en estas dos jornadas, que han sido muchas y a las que el Grupo Crónicas está enormemente agradecido, Lanzarote y La Graciosa son lugares donde se ha logrado el éxito empresarial y el éxito social, y donde las cosas, hasta ahora, se han hecho mucho mejor que en la mayoría de los sitios. Eso no quita para que, como también se ha dicho en casi todas las intervenciones, sea necesario propiciar un escenario en el que debatir sobre el territorio que la mayoría de la gente quiere para el futuro. La coincidencia es plena: un desarrollo sostenible, mantenimiento del actual modelo turístico buscando mayores estándares de calidad y una reducción de la planta alojativa, búsqueda de mercados emergentes y medioambientalmente aceptables en una Reserva de la Biosfera y solución inmediata a los problemas que lastran el hallazgo de la verdadera diversidad, tales como el agua, la producción energética, el planeamiento y la seguridad jurídica o las redes tecnológicas como la fibra óptica a gran escala.

Empresarios de segunda generación de familias de la Isla tremendamente conocidas por todos como los Calero, los Spínola, los González o los Martínez han puesto la guinda a un pastel único, el de tener dos días para aportar ideas, para mostrar quejas y dar soluciones prácticas a lo que se tiene que resolver a corto plazo para que el malestar social que se vivió por ejemplo en las manifestaciones en Canarias del 20 de abril se transforme en otra cosa. Antes de todo eso, cargos locales de los ayuntamientos, del Cabildo y del Gobierno de Canarias expusieron su punto de vista sobre este asunto, como lo hizo el conocido economista Gonzalo Bernardos durante más de una hora, en una intervención seguida y aplaudida por el público que se dio cita en las increíbles instalaciones que tienen los Centros Turísticos en el Islote al que dio nombre una mujer de bandera como fue la Fermina, abuela entre otros del tristemente desaparecido alcalde de Arrecife Cándido Reguera.

Con presencia de pocos políticos vinculados al importantísimo tema, la mesa dedicada al debate de la situación de presente y de futuro del sector primario puso el acento no sólo en lo que está por hacerse sino en lo que se ha hecho bien, que han sido muchas cosas, sobre todo en ámbitos como el del vino, que es el ejemplo a seguir como quedó de manifiesto por parte de otros productos como el queso o la papa, aunque el agua y el planeamiento siguen siendo los agujeros negros en los que caen cada vez que tratan de hacer algo medianamente interesante y con proyección de futuro.
Todas las intervenciones, las del primer día y las del segundo, se podrán ver a partir de la semana que viene en la edición especial que se ha hecho para que la gente que no pudiera seguir con detalle los numerosos aspectos que se han abordado lo pueda hacer sin problemas y de forma sencilla.

La jornada comenzó con la bienvenida a cargo del consejero de los Centros de Arte, Cultura y Turismo (CACT), Ángel Vázquez, que recordó los inicios del turismo en la Isla hasta convertirse en una fuente de riqueza, lo que ha permitido precisamente que se puedan desarrollar debates como el actual que parten de un éxito incuestionable. Sin embargo, marcó la pandemia y los conflictos bélicos de Ucrania o Israel como situaciones que no se deben ignorar, que deben llamar a la reflexión. Vázquez llamó también a tener un plan B, a tener una alternativa que dé una mayor independencia económica y sobre todo a escuchar a la ciudadanía para construir un futuro muncho mejor.

Echedey Eugenio, primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Arrecife y concejal de Economía y Hacienda, como anfitrión municipal continuó con la bienvenida dando las gracias al Grupo Crónicas por generar este espacio necesario para el debate. Posteriormente, invitaba a todos los presentes a disfrutar de las experiencias y vivencias que aportarían después las personas que según el propio Eugenio "hacen las cosas en Lanzarote", el tejido empresarial.

La periodista del Grupo Crónicas, Laura San José, fue de nuevo la encargada de coordinar y presentar el importante evento una vez más. El conocido y seguido economista Gonzalo Bernardos, por su parte, fue el encargado de arrancar las ponencias destacando las grandes posibilidades de crecimiento que tiene el Archipiélago canario en general y Lanzarote en particular en todo eso que se busca para tener alternativas sostenibles al turismo, con sus peculiaridades y singularidades únicas para la atracción de empresas.

El sector primario también tuvo su espacio de representación con la presencia de Teno Osorio, profesor del grado de Agricultura del instituto de Enseñanza Secundaria de Teguise, Jorge Rodríguez, presidente del Consejo Regulador Denominación de Origen Vinos de Lanzarote, Nereida Pérez, secretaria del Consejo Regulador, y Omar Viña, presidente de AQUAL y de la Asociación de Queserías Artesanales de Lanzarote. Los expertos en el sector reivindicaron la necesidad de un mayor apoyo institucional, profesionalizar la actividad y hacerla más atractiva para los jóvenes.

La consejera de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín aportó la visión política de la jornada y remarcó el compromiso de la máxima institución autonómica en el trabajo entre el sector público y el privado para crear sinergias beneficiosas para la creación y expansión de materias como la educación.

El espacio de cierre de la segunda jornada estuvo protagonizada por una mesa redonda protagonizada por tres empresarios: José Martínez, presidente del Grupo Martínez Abolafio, Rubén González, responsable del Grupo SPAR Lanzarote, y José Juan Calero, consejero delegado de Puerto Calero Marinas. El colectivo empresarial lanzó la pregunta de si los problemas que se tienen en estos momentos y que se planteaban este jueves en la primera jornada no llegarán también en otros sectores. El tejido empresarial finalizó su intervención lanzando un deseo de que los diferentes dirigentes políticos a través del consenso logren resolver problemas como el planeamiento o las trabas burocráticas que no permiten avanzar a la Lanzarote.