martes. 22.04.2025

“Antes había 80 menores en el albergue de La Santa y ahora quedan unos 30. Se han ido distribuyendo y se han estado buscando soluciones. Siempre hemos sido conscientes de que esto no era fácil”

“A veces tenemos amnesia selectiva porque todos hemos gobernado y no se trata de decir ahora si uno tiene más culpa que otro con el tema del agua”

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, volvió hace unos días del País Vasco, a donde acudió para mantener diferentes encuentros con responsables del Gobierno vasco para conocer de primera mano enclaves educativos y tecnológicos que pudieran ser fuente de inspiración para el Archipiélago. Aunque en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio del pasado viernes dejó claro que los modelos económicos de ambas comunidades tienen poco que ver entre sí, es posible estrechar lazos de colaboración por el bien del alumnado canario y vasco. En todo caso, explicó que la ayuda a los estudiantes de las islas no capitalinas está en el foco de sus prioridades para que, como lleva pasando históricamente, para una familia de Lanzarote no suponga un descalabro económico que sus hijos vayan a la universidad. En otro orden de cosas, aseguró que otra prioridad del Gobierno autónomo es solucionar de una vez por todas el problema generado con los inmigrantes menores no acompañados en el albergue de La Santa; aseguró que ya se están distribuyendo y que, aunque sabían que no era un tema fácil de solucionar, están poniendo todos los medios a su alcance. En cuanto a la emergencia hídrica que está sufriendo Lanzarote, aseveró que no es momento de que los diferentes partidos se estén echando los trastos a la cabeza, buscando culpables, porque, en definitiva, todos han gobernado y son responsables de alguna manera. Sí manifestó su desagrado por la política de enredo que está llevando a cabo el PSOE al respecto y adelantó que, tras las desaladoras que llegaron la semana pasada a Lanzarote, el Gobierno de Canarias llevará a cabo otras iniciativas e inversiones para evitar más contratiempos con un buen de primera necesidad.

- El pasado jueves participó en una entrevista en la emisora Onda Vasca de Euskadi para hablar de la visita que realizó a varios enclaves educativos y tecnológicos locales. ¿Interesa en el País Vasco las iniciativas conjuntas entre ambas comunidades autónomas?

- Es cierto que intervine en ese medio de comunicación porque hicimos con la Consejería un viaje con unas jornadas de trabajo con distintos cargos del Gobierno del País Vasco y estuvimos con el consejero de Educación, con el consejero de Agricultura, la comisionada de Ciencia e Innovación para estudiar los distintos modelos que tienen porque son una referencia en cuanto a financiación de universidades o centros tecnológicos y se trata de estrechar líneas estratégicas y lazos de colaboración entre unas universidades y otras así que salimos muy satisfechos.

- ¿Se trajo algún buen consejo de una comunidad en la que funcionan muy bien estos aspectos?

- Nuestro modelo económico no tiene nada que ver con el suyo. Ellos son una referencia en el plano industrial y han trabajado con la universidad y la formación profesional. La universidad está basada en la innovación, en la investigación y en la internacionalización y esos son los pilares que nosotros queremos implementar en nuestra Consejería, que es de Universidades, Ciencia e Innovación, a la que se ha añadido Cultura. Queremos vincular la investigación a la universidad para que luego eso se pueda transferir al tejido empresarial y tener buenos resultados en el tejido productivo y económico. Ellos están muy adelantados en ese sentido y ya desde los años 80 comenzaban con retos que nosotros no hemos podido comenzar a la misma velocidad; ni nosotros ni la mayor parte de las comunidades autónomas del Estado. A pesar de eso, también hay que poner en valor que nosotros tenemos cosas muy interesantes que se hacen desde la investigación, la innovación tanto desde las universidades públicas como privadas. Eso supone que los alumnos de esas universidades públicas puedan trabajar con empresas privadas. Aquí se están haciendo cosas interesantes como microchips, robótica, temas centrados en el cambio climático y todo lo que tiene que ver con la ciencia.

- Una cosa que tendrá que solucionar a corto plazo, y como dijo Fernando Clavijo, está más que capacitada que cualquiera por su experiencia, es el agravio comparativo que tienen los jóvenes de Lanzarote y de otras islas no capitalinas a la hora de salir a estudiar. ¿Tiene algo en mente?

- Es uno de los muchos objetivos que tenemos en mente. Yo soy consciente de lo que es vivir en una isla menos poblada y sus dificultades. Es algo que no saben en las islas capitalinas. Nosotros sabemos desde Primaria que nos vamos a tener que ir fuera, a no ser que optes por Turismo o Enfermería o por la FP. Soy consciente del esfuerzo que hacen las familias lanzaroteñas porque o se pegan una vida ahorrando para que sus hijos puedan salir fuera o tienen que estar pidiendo créditos bancarios. Hay ayudas, hay becas cuyo objetivo es que ninguna persona se quede sin estudiar en la universidad independientemente de su situación económica. Obviamente, sabemos que tenemos que reforzarlas.

- ¿Cómo valora estos primeros meses del Gobierno? El vicepresidente, Manuel Dominguez, ha dicho que además del agujero que se han encontrado en Sanidad, van a dar a conocer otras sorpresas desagradables.

- Son situaciones complicadas. Cuando uno llega tiene que analizar bien todas las áreas y el eje principal de un gobierno es Hacienda. Nos encontramos lo que pasó en Sanidad y otras cuestiones que hemos detectado. Entramos en una fase donde hasta ahora no había regla de gasto en los presupuestos. Los cuatro presupuestos anteriores que se aprobaron en la comunidad autónoma venían con esa libertad por todo lo que había sucedido con la pandemia y no hubo límite de gasto. Ahora ya te lo impone Europa y en Banco Central Español y veremos cómo lo vamos desarrollando porque dificulta mucho la gestión del día a día.

- Hablando una vez más de inmigración, ya hemos tenido el primer desencuentro entre el alcalde de Tinajo y el presidente del Gobierno de Canarias por unas declaraciones que hizo Fernando Clavijo. Jesús Machín ha dicho que no le vale lo de rebajar la presión en el albergue de La Santa. ¿Qué va a pasar con ese asunto?

- El objetivo del Gobierno es sacar cuanto antes a todos los menores que están ahí y dejar el albergue para lo que se construyó. Ese fue el objetivo. El presidente hace referencia a que antes había 80 menores y ahora quedan unos 30. Se han ido distribuyendo y se han estado buscando soluciones. Siempre hemos sido conscientes de que esto no era fácil. Siguen llegando pateras y esto dificulta mucho el día a día. La consejera de Bienestar Social del Gobierno de Canarias está haciendo una gran labor y ha intentado quitar presión e intentar distribuirlos de otra manera pero no es una solución que podamos buscar de hoy para mañana aunque nuestro objetivo sea cerrarlo cuanto antes para el propósito que está y volver a dejarlo como albergue juvenil.

- Como secretaria general de Coalición Canaria en Lanzarote, Alfredo Villalba acusó este jueves en este programa a todos los responsables del Consorcio del Agua de aprobar algo ilegal, la adjudicación a Canal Gestión de cualquier obra que se haga a partir de ahora. ¿No va a parar nunca la guerra entre el PSOE y CC?

- Ellos son los que plantean la confrontación. Nosotros tratamos de buscar soluciones plegadas a una cuestión legal. Hay que buscar vías rápidas para intentar solucionar el problema del agua de la isla y para eso hay que tomar decisiones. Soy consciente, y además me toca batallarlo en el Gobierno de Canarias, este tema, que conozco perfectamente. Lo hablé desde el primer día con el consejero de Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, y los dos teníamos claro que teníamos una emergencia hídrica tremenda en la isla. La primera solución fue traer las desaladoras, con las que vamos a tratar de solucionar algunos problemas, pero no queda otra que ejecutar obras en la isla. Es inviable una solución con la red tal y como está así que hay que ejecutar obra usando la vía que nos permite la ley. No se trata de buscar culpables sino de buscar soluciones. Sé que el consejero del Cabildo, Domingo Cejas, le está poniendo muchas ganas para que salta adelante y lo mismo puedo decir por la parte que me toca a mí con el consejero del Gobierno.

- Hay que explicar todo lo que ha pasado porque hace unos días el alcalde de Tías, José Juan Cruz, llegó a decir en esta radio que no se había hecho nada en los últimos 20 años para solucionar el problema del agua. Eso supone que en los últimos 4, de Gobierno socialista, tampoco, y repitió que en los últimos 20 años no se había hecho nada con el tema del agua.

- A veces tenemos amnesia selectiva porque todos hemos gobernado; por eso, no se trata de decir ahora si uno tiene más culpa que otro. Todos somos responsables porque todos hemos estado gobernando con mayor o menos acierto. La cuestión ahora es buscar una solución pero vemos que la línea que está llevando el PSOE desde la oposición es intentar enredar. Sabemos que hay que hacer inversiones en la red y llegarán más inversiones.

“La línea que está llevando el PSOE desde la oposición con el tema del agua es intentar...
Comentarios