El consejero delegado de la Sociedad de Promoción Exterior, Héctor Fernández, aseguró en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio de este martes que acude a la World Travel Market de Londres para agradecer la gran lealtad que el mercado británico siempre ha mostrado por Lanzarote y para conseguir atraer, cada vez más, a los turistas que más se identifican con la isla, con una buena capacidad económica que les permite gastar más en el destino y con unos valores medioambientales que coinciden con el modelo turístico que se está proyectando desde el Cabildo. Cree que las diferentes administraciones canarias ya están trabajando por conseguir un modelo turístico menos agresivo y no piensa que en ferias como esta haya que trasladar movimientos sociales como los que propiciaron las manifestaciones que se han dado en el Archipiélago. Aseguró que hay que valorar un mercado estable como el británico que en ocasiones ha estado denostado sin motivo.
- La World Travel Market es una feria muy importante pero es de entender que el presidente del Cabildo de Lanzarote no haya podido desplazarse para atender la situación de los inmigrantes que no paran de llegar a la isla.
- Sí. Lo tuvo que cancelar a última hora ante la crisis que se está produciendo. El presidente del Gobierno de Canarias se desplazaba también a Lanzarote para abrir unas carpas y cuando ya estábamos en el aeropuerto nos comunicó que no podía viajar. La delegación ha mantenido el plan para poder desarrollar todas las reuniones y trabajo que tenemos a partir de hoy, teniendo en cuenta que estamos en una feria de máxima responsabilidad para nosotros, habida cuenta del peso que el turismo británico tiene en Lanzarote. Hemos diseñado una agenda muy completa con diferentes operadores de este mercado, buscando fortalecer la gran alianza que tenemos con este mercado y agradecerles que mantengan esa lealtad.
- Este año ha habido dos manifestaciones para protestar por el modelo turístico. ¿Cómo se plantean este tipo de ferias?
- Yo creo que no se está cuestionando el fenómeno turístico en si mismo porque el turismo nos ha dado la posibilidad de conocer mundo a nosotros. No se cuestiona eso; lo que se cuestiona son los impactos que el turismo genera en cuanto a la vivienda o la masificación en determinados puntos y demás y eso son temas que se están abordando desde diferentes áreas del Cabildo y del Gobierno de Canarias y no hay que mezclar las cosas. Nuestro trabajo aquí consiste en mantener la imagen de la isla, que Canarias sea una plataforma turística que la gente quiera visitar, que es lo que genera la economía en la isla a pesar de los daños colaterales de los que somos conscientes y en los que hay que trabajar. Nosotros aquí nos centramos en agradecer a este mercado que es absolutamente leal y que influye en más de la mitad de la economía de la isla. Este mercado es particularmente bueno, sobre todo, con Lanzarote, que tiene un predominio en este mercado incuestionable, con operadores que tienen operaciones importantísimas con Lanzarote, con una capacidad de gasto que también está creciendo y lo digo porque a veces se tiende a subestimar este mercado, que hay que diversificar y es justo recordar que es un mercado turísticamente estable, con unas condiciones socioeconómicas muy buenas, con una población de más de 60 millones y tener dependencia de un mercado tan estable es una virtud y una suerte para una isla dependiente del turismo cuando vemos que otros mercados como el alemán atraviesa más dificultades en un momento incierto geopolíticamente hablando. Repito que nuestro rol aquí es fortalecer esos lazos, que nuestra imagen siga siendo buena, buscar un turista que gaste más y que tenga un comportamiento más acorde con la isla que tenemos. Está completamente claro cuáles son los posicionamientos de los movimientos sociales; se ha tomado nota y se está trabajando intensamente.
- ¿Hay algún punto en el que se van a centrar más en esta edición?
- En la conectividad. Nosotros no buscamos una conectividad cualquiera y ya es conocida la estrategia que estamos siguiendo de cualificar el destino y como tal, el tipo de cliente y por eso, las últimas salidas que hemos tenido han sido hacia otras zonas geográficas buscando compañías aéreas de bandera como British Airways en Reino Unido, que es el gran referente de un tipo de cliente más interesante, con más capacidad de gasto y con un comportamiento en destino mucho mejor. La agenda también está repleta de reuniones con agentes que tienen que ver con la sostenibilidad y tenemos una reunión muy importante con Next Tour, que es la Asociación Regional Europea para la Competitividad y Sostenibilidad. El año pasado estuvimos en su consejo directivo y con esta asociación buscamos impulsar desde Bruselas proyectos que nos ayuden a obtener financiación para proyectos que tengan que ver con la transición energética; tenemos una reunión con Iberia muy importante porque cuando hablamos de diversificar mercados, miramos hacia la costa este de Estados Unidos de la mano de Iberia, que tiene vuelos con muchas ciudades estadounidenses vía Madrid, conectando con Iberia Express hacia Lanzarote. Buscamos cualificar el tipo de cliente para desplegar la estrategia que venimos anunciando cuando hablamos de cualificar el destino, lo que significa buscar clientes que tengan una mayor afinidad con Lanzarote, con sus valores y con cómo está planteada paisajísticamente, con atributos de Lanzarote como la gastronomía, el vino o la cultura o las señas manriqueñas. Las reuniones que diseñamos en este tipo de ferias van en esa dirección y tenemos que desplegar acciones comunicacionales destacando todo lo que Lanzarote ofrece más allá de la estandarización que tienen los destinos de sol y playa, que es algo más imitable. Entendemos que Lanzarote tiene esos atributos que no son tan imitables, que son los que hay que poner en valor y es lo que los turistas con más capacidad de gasto valoran y son a los que hay que acceder.
- Aspectos como la gastronomía, que mencionaba, se han trabajado muy bien hasta ser un activo muy importante a la hora de elegir a Lanzarote como destino turístico.
- Eso es. Las cosas hay que trabajarlas porque no llegan por arte de magia. En Lanzarote hay un planteamiento de trabajo público-privado muy asentando, que se está desarrollando cada vez mejor y que permite que cuando se acude a acciones promocionales, podamos hacerlo de la mano del empresariado y con un trabajo previo porque a estos sitios tienes que venir con la seguridad de que lo que existe detrás es un producto sólido, bien planteado, con buenos atributos y eso se ha conseguido en la isla en aspectos como la enogastronomía, que ha obedecido a un trabajo concienzudo durante mucho tiempo y que ha mantenido la continuidad. Eso es algo que se está haciendo bien en la isla y es algo que nos da mucha consistencia como destino y la SPEL, a la que represento, tiene ese modelo público-privado.
- Por cierto, Londres es un destino turístico para muchos lanzaroteños, aunque parece que los precios se han subido por las nubes allí. ¿Es así?
- Las grandes capitales son así. En los sitios de mucha demanda, los precios se tensionan y en Londres el transporte es realmente caro y hay que saber moverse. Cuando vienes a Londres y comparas con España, preferimos quedarnos en España.