“Cuando la presidenta habló de voceros, no se refería a nadie en concreto”
“Me consta que la percepción de la ciudadanía sobre el trabajo del PSOE en Lanzarote y Canarias es buena”
“¿Qué pasaría con los centros de inmigrantes en las islas capitalinas si nosotros adecuáramos nuestro cuartel, que tiene más de 66.000 metros cuadrados?”
“La gran pregunta a responder es cómo es posible que vayamos a pagar una parte de ese terreno (Ginory) cuando fue lámina de agua y por tanto, no tiene derecho alguno nadie a cobrar por dicho terreno”
“Cuando el Ministerio de Defensa dijo que estaba dispuesto a poner a disposición las instalaciones militares en desuso para la inmigración y dijo que iba a dejar las de La Laguna, CC solicitó un pleno extraordinario para mostrar su rechazo absoluto a que esas instalaciones fueran destinadas a lo que Fernando dijo que se destinaran”
“La migración es un elemento que para algunos es casi un pecado no utilizar como arma electoral y vemos discusiones que bajo el paraguas de la defensa de los derechos de los inmigrantes, lo que pretenden es otra cosa”
El senador por Lanzarote y La Graciosa, Manuel Fajardo, cree que la unidad que se ha demostrado por parte de todos los partidos tras la erupción del volcán de La Palma debería trasladarse a asuntos tan delicados como la crisis migratoria que sigue viviendo Canarias en general y Lanzarote en particular. Sin embargo, en el programa “Entre Barrios” de Crónicas Radio – Cadena Cope de este lunes aseguró a Chalo Frías que hay partidos que prefieren utilizar este drama, gritando la palabra solidaridad a los cuatro vientos pero con intenciones bien distintas. Aludió a las contradicciones de Coalición Canaria (CC) sobre este tema y quiso poner sobre la mesa qué pasaría si se pusieran las instalaciones de los cuarteles de Arrecife como centro de acogida, dando la opción a las islas capitalinas de que Lanzarote fuera el lugar donde aglutinar a todos los inmigrantes que llegaran. En cuanto al posible acercamiento entre el PSOE y CC aludido por Casimiro Curbelo, cree que no tiene ningún fundamento y aseguró que el Gobierno de Canarias está funcionando bien. Dentro de la isla, y preguntado por la posibilidad de un pacto entre ambas formaciones sin la figura de Pedro San Ginés, aseveró que estos acuerdos no se basan en nombres sino en la confianza mutua entre las formaciones políticas. También mantuvo que es bueno que los dirigentes políticos participen en los medios de comunicación y aunque dijo no saber por qué la presidenta del Cabildo, María Dolores Corujo, afirmó que es bueno que se den explicaciones e incluso reconocer errores, cuando se comenten.
- ¿Es usted senador por o de Lanzarote y La Graciosa?
- Reglamentariamente es senador por Lanzarote. Lo que pasa es que en la primera jura que hice como senador en abril de 2019 yo prometí que defendería los intereses de Lanzarote y La Graciosa y es curioso porque eso fue citado en un recurso ante el Tribunal Constitucional que interpuso el PP contra el acatamiento de determinados senadores, no en mi caso, pero me ponen como ejemplo de no acatamiento de la fórmula de “sí juro, sí prometo”.
- ¿Cómo está viviendo lo que está pasando en La Palma?
- Mal, como todos los conejeros y conejeras y como todos los canarios y españoles. Ha habido unas muestras sinceras de apoyo y solidaridad por parte de senadores de todas las fuerzas políticas y de todos los territorios de España deseando que cuanto antes se acabe esta erupción. El tema ya no es que acabe sino cómo acometer la reparación de los daños que se han producido y que van a dar lugar a una serie de casuísticas a la hora de hacer efectivas todas las ayudas que se están ordenando tanto por la Administración estatal, la autonómica y la insular y locales. Yo creo que esto debería servir de ejemplo y no solo para La Palma sino para otros temas que nos conciernen a todos los canarios y los españoles y es la coordinación cuando se quiere de todas las administraciones, dejando de lado quién esté al frente de las mismas para la defensa del interés común y dejando fuera los intereses partidistas de los que gobiernan.
- ¿Cree que se le está dando a los palmeros por parte del Estado la respuesta que realmente necesitan?
- Hoy mismo (por el lunes) en el Consejo de Ministros se van a adoptar medidas que tienen que ver con la exención tributaria en relación con la adquisición de viviendas y hay una pléyade de medidas desplegadas a través de la norma. Ahora bien, todo lo que podemos denominar escudo social, no solo con respecto a La Palma sino con cualquier otra medida que intente favorecer a los sectores más desfavorecidos, para que sean eficientes y eficaces necesitan del despliegue de los medios humanos suficientes para poder h hacer que esas ayudas se concreten y se materialicen porque en muchas ocasiones legislamos, quitamos normas tendentes a lo que antes estaba comentando para poder mitigar el dolor por el que puedan estar pasando desde el punto de vista socioeconómico determinadas personas pero si no van acompañadas por personal suficiente, se frustran y no hay peor cosa que frustrar o generar expectativas que luego no se cumplen. Por ejemplo, hay personas que no saben ni siquiera rellenar una solicitud de ayuda. Los formularios que saca la Administración son en algunos casos muy difíciles de rellenar. Por eso creo que ha sido acertada la oficina de atención a las personas que han sufrido las consecuencias negativas de la erupción. Desde el principio, las personas que se han visto afectadas como consecuencia del proceso eruptivo están acompañadas y ayudadas incluso para rellenar ese papel. Después, debe haber un seguimiento para que pasado un tiempo prudencial, podamos evaluar la eficiencia de las medidas adoptadas. En el papel todo queda muy bonito pero luego hay que llevarlo a cabo.
- ¿Hay algo nuevo que contar sobre la crisis migratoria?
- Lamentablemente, ese es uno de los temas a los que me refería con anterioridad en el que debería haber una unión de todos los partidos políticos, no para dejar de criticar la política que está haciendo el Estado o la Unión Europea, donde creo que está el núcleo para afrontar los flujos migratorios que son un hecho histórico. Además, no va a parar. Sin embargo, algunos han entendido, incluso en contra de lo que en septiembre de 2015 dijo Fátima Báñez, que no es sospechosa de ser del PSOE, que decía que la cuestión migratoria debería quedar al margen de la mesa de discusión política porque era una cuestión que afectaba en primer lugar a España pero también a la Unión Europea y al mundo y segundo lugar, porque afectaba a personas. Es un elemento que para algunos es casi un pecado no utilizar como arma electoral y vemos discusiones que bajo el paraguas de la defensa de los derechos de los inmigrantes, lo que pretenden es otra cosa. Allí cada uno con su conciencia. A veces se utiliza el tema de la inmigración para desviar la atención sobre otros temas.
- ¿Cree que no hay motivos para que la gente esté enfadada?
- Yo creo que hay motivos para preocuparse por la falta de una política de la Unión Europea para abordar la migración. También hay motivos para preocuparse porque determinados países del norte de África, en concreto uno, cada vez que tiene algún conflicto con la Unión Europea, casualmente, se producen salidas masivas de inmigrantes desde su territorio. Es una cuestión que excede mucho de Lanzarote, de Canarias e incluso del Estado español y debemos concienciar y sensibilizar a determinados países de la Unión Europea, que como no son receptores en sus costas de pateras, parece que la cosa no va con ellos. La Unión Europea no es solo una unión desde el punto de vista económico, es una unión de carácter social y por tanto, todos deberíamos hacer lo posible para solucionarlo y en eso sí que nos deberíamos preocupar para que en esos países de origen no se tenga que emigrar. Eso puede parecer una utopía pero no lo es, sino se intenta por lo menos paliarlo. Respecto a la postura de determinados líderes políticos, hemos tenido muchísimas discusiones y en todas he estado yo. He tenido mis enfrentamientos dialécticos desde la amistad que me une con miembros de CC o del PP con lo que yo considero una mala práctica de lo que es la oposición alejada de esa política de estado que debería ser la política sobre la migración.
- ¿Por qué al final no se ha utilizado el cuartel de Titerroy para dar cobijo a los inmigrantes? Porque usted se comprometió con Oswaldo Betancort sobre este tema.
- Lo que ha hecho Oswaldo Betancort en el Parlamento de Canarias es solicitar que los cuarteles de Arrecife fueran destinados para albergar al contingente de inmigrantes que pudieran llegar a Lanzarote y yo siempre pongo de ejemplo que su jefe de filas, el presidente del CC, Fernando Clavijo, en octubre de 2020 presentó una moción que tenía que ver con la inmigración a la que yo le redacté 10 enmiendas. De ellas, me aceptó 1, el punto 5 de su moción, en la que él decía que se instara al Ministerio de Defensa para que pusiera a disposición los cuarteles que estuvieran en desuso para la acogida de inmigrantes. Es curioso que lo que pasó fue que el Ministerio de Defensa dijo que estaba de acuerdo y que iba a poner a disposición de La Laguna unas instalaciones de Defensa que estaban en desuso y la reacción de CC fue solicitar un pleno extraordinario para mostrar su rechazo absoluto a que esas instalaciones fueran destinadas a lo que Fernando dijo que se destinaran. La contradicción es tan evidente que queda demostrada. ¿Qué pasaría con los centros de inmigrantes en las islas capitalinas si nosotros adecuáramos nuestro cuartel, que tiene más de 66.000 metros cuadrados?
- Que todos terminarían alojados en Lanzarote…
- Eso en primer lugar y en segundo, hay que tener en cuenta que nuestro cuartel no está en desuso. En campaña electoral, sí me comprometí contigo en un programa a hacer la pregunta al Ministerio de Defensa sobre si estaría dispuesto a permutar el terreno donde se ubica ese cuartel que se construyó hace 80 años y que estaba en el extrarradio. Lo que me dijeron es que el cuartel estaba en uso, aunque no dice para qué, y además, hay que tener unas instalaciones por si acaso, porque no sabemos qué puede pasar en el futuro. Nos dijeron que estarían dispuestos a estudiarlo siempre y cuando hubiera una oferta. ¿A día de hoy hay alguna oferta de las instituciones de Lanzarote de una posible permuta a Defensa? No.
- Lo podíamos cambiar por el solar de Ginory…
- La verdad es que toca el corazón para la gente que somos de Arrecife y la gente que conocimos El Charco. No hace falta irse a gente que tenga 90 años. El otro día hablaba con un amigo y me llevaba donde está el aparcamiento y me lo explicaba, más allá de que existen fotos de 1904. La gran pregunta a responder es cómo es posible que vayamos a pagar una parte de ese terreno cuando fue lámina de agua y por tanto, no tiene derecho alguno nadie a cobrar por dicho terreno. Vamos a pagar unos cuantos millones de euros de forma totalmente inexplicable y para mí de forma indebida.
- El PSOE también está gobernando en Arrecife…
- Ellos conocen mi opinión y hemos estado estudiando la opción de una posible revisión e iniciar nuevamente el procedimiento. Habría otras muchísimas preguntas que no quiero singularizar sobre qué ha pasado para que hayamos llegado a este punto. Insisto en que es un tema muy complicado porque para la revisión, en teoría, los dictados dentro de un juicio se pueden revisar cuando apareciere algo nuevo que hiciera que el Tribunal pensara que eso no fue tenido en cuenta. El problema es que todo el mundo sabía que hay una parte de lo que vamos a pagar que es agua, que es lo que a mí me cabrea y lo que a cualquier arrecifeño le tendría que enfadar es que vayamos a pagar eso y que todo el mundo se vaya de rositas.
- Además, con prisa…
- Prisa tiene el que quiere cobrar.
- ¿Qué puede decirnos sobre su artículo de opinión sobre el hecho de que fallezca la gente?
- Alguien incluso me ha contestado en foros diciéndome que me había olvidado que eso era competencia del PSOE y es precisamente por eso por lo que publico el artículo. Eso depende de la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia, que a su vez cuelga de la Consejería de Justicia del Gobierno de Canarias que llevamos nosotros. Por eso y por una serie de hechos que han acontecido tanto en el puente pasado como en la semana anterior con respecto a una persona que falleció y que estuvo un tiempo esperando a que un médico certificara su muerte al objeto de no tener que judicializarla, me parece del todo punto inaceptable que manejando un presupuesto de más de 9.000.000 millones de euros, que es el que maneja el Gobierno de Canarias, islas como Lanzarote, Fuerteventura o La Graciosa no tengamos un auxiliar de autopsia toda la semana, incluidos fines de semana y festivos porque puede pasar que como hay dos solamente, que viven en Gran Canaria, para atender a más de 1.150.000 habitantes, si la gente fallece en sábado o domingo, o en festivo, si esas dos personas tienen fallecimientos que se judicializan en Gran Canaria o se dan a la vez en Lanzarote o Fuerteventura, nuestra gente tiene que esperar para acabar con el duelo y poder recibir el cuerpo del familiar o amigo y darle sepultura o lo que consideren oportuno, lo que incrementa todavía más el dolor. Alguno puede pensar que son costumbres muy antiguas pero es que hay muchísima gente, y yo entre ellos, que pensamos que el adiós al familiar requiere un velatorio y tener que estar esperando, sabiendo que van a ser sometidas a una autopsia, es extender nuestro dolor. En Lanzarote debería haber 2 auxiliares de autopsia porque además, han ganado una sentencia laboral que les permite estar después de una guardia 4 días de descanso. Es una cuestión humana y no se le puede dar ninguna visión economicista porque no supone nada tener que pagar sábados, domingos y festivos; es un granito de arena en el desierto.
- ¿Qué dicen nuestros parlamentarios al respecto?
- Yo creo que todos coincidimos porque esto ya sucedía cuando yo era viceconsejero. Es algo que se ha ido extendiendo en el tiempo. Es verdad que a partir del 2007 hemos tenido un auxiliar de autopsias de lunes a viernes pero es que algunos tienen mentalidad provinciana, de capitalidad y no se dan cuenta de que las islas no capitalinas también contamos. A lo mejor nos dedicamos a pedir grandes inversiones que en ocasiones quedan reflejadas en los presupuestos pero después no se ejecutan y sin embargo, nos olvidamos de cosas tan sencillas y humanas como éstas.
- ¿Qué tal es su relación con sus compañeros del PSOE de Lanzarote?
- Muy buena.
- ¿Se lleva bien con Carlos Espino?
- Sí. Nunca he dejado de llevarme bien con nadie porque procuro llevarme bien con todo el mundo. Que yo haya tenido alguna discrepancia es público y notorio; que esas discrepancias llegaran a ser exacerbadas en su día también pero yo creo que no me llevo mal con nadie porque intento por todos los medios que así sea, aunque sean de otros partidos políticos. Es cierto que podemos tener alguna discrepancia política en un momento determinado pero es que si en un partido no hubiera derecho a una crítica, no sería un partido, sería una secta.
- ¿Cree que en el PSOE ha habido un trato diferente en casos como el de José Montelongo o Casimiro Curbelo al que se ha tenido con Blas Acosta?
- No, lo que yo dije en su día a una pregunta en relación con el código ético del Partido Socialista, que ha sido modificado, es que los códigos se aplican por igual a todo el mundo porque es un principio de justicia. No puede haber discriminación. Yo no he deseado que alguna persona pueda sufrir en sus carnes lo que se llama la pena de banquillo o el asesinato de imagen porque yo tengo amigos que están incursos en procedimientos penales y creo totalmente en su inocencia y como con el tiempo se me ha venido a dar la razón en el sentido de que había que moderar y ponderar la aplicación de determinados códigos, bienvenidas sean esas modificaciones. Hay daños que una vez llevados a cabo son de imposible reparación. Curiosamente, de algunos de esos amigos que tengo, salió para no perjudicar la imagen del partido, el apartarse temporalmente de la actividad política. Mi deseo es que se haga justicia con ellos y que sean en su día objeto de una sentencia absolutoria y que vuelvan al PSOE.
- Un oyente pregunta qué sabe sobre la construcción de viviendas de protección oficial…
- La última vez que se hicieron viviendas de protección oficial en Arrecife fue en 1995 y recuerdo que hubo mucha gente que protestó por el tema de las listas y que se fue a la vía administrativa. En aquel momento era directora general de Vivienda del Gobierno la que fue alcaldesa de Arrecife, Isabel Déniz. Miren lo que ha llovido. También me consta que hay un compromiso serio del Gobierno de Canarias para intentar dar una solución al problema habitacional que tenemos en Lanzarote, que unido a la posible modificación que haya de la Ley de Vivienda en el ámbito estatal, mitigue el problema que existe desde hace mucho tiempo en esta isla.
- ¿A qué le recuerda que la presidenta del Cabildo vuelva a hablar de voceros refiriéndose a los medios de comunicación?
- Esto no ha ocurrido ahora. Esto ha ocurrido desde hace mucho tiempo. En el debate político se suelen identificar, y también a la inversa y en más de una ocasión, a partidos políticos con medios de comunicación que puedan tener detrás. Los medios de comunicación son entendidos como grupos de presión pero lo puede haber dicho alguien del PSOE como otro.
- En este caso lo dijo la presidenta…
- Pero no se refirió a nadie en concreto. Voceros pueden ser un medio de comunicación o una persona que en un momento determinado comparece en una tertulia. Recuerden cuando Mariano Rajoy dio una rueda de prensa en Génova en la que dijo que el Caso Gurtel no era un caso judicial sino contra el PP. Ahí también se hizo un ataque a determinados medios de comunicación. Yo me lo tomo a beneficio de inventario las alusiones que hacen los diferentes partidos políticos en las instituciones porque en política en muchas ocasiones las relaciones entre políticos y medios de comunicación son difíciles.
- ¿A usted le parece bien que la presidenta del Cabildo se niegue a participar en los medios de comunicación en general y en éste en particular?
- Yo creo que todos debemos participar. Yo estoy aquí y acudo a todos los medios que solicitan mi participación. Cada uno rige sus relaciones con los medios de comunicación como cree conveniente. Yo creo que soy senador de Lanzarote y tengo la obligación y tengo la obligación de acudir, incluso aunque el periodista hiciera consideraciones hacia mi persona que yo pudiera considerar insultantes o desafortunadas. Los oyentes son los que deben juzgar las diferentes opiniones. Es algo que además, te permite reconocer errores y eso te aporta credibilidad. Hay personas que llevan mucho tiempo en política que nunca reconocen un error y todos podemos cometer errores y reconocerlos, dignifica a la persona. A la hora de criticar al oponente, ganas fuerza. No sé qué ha pasado con este medio pero una de las muchas virtudes que tiene Loli es que sabe debatir y rebatir.
- ¿No cree que se están cometiendo los mismos errores que llevaron al PSOE a cuotas enormes de impopularidad en la Isla?
- Yo creo que el PSOE lo está haciendo bien. No tenemos la culpa de que a determinados partidos políticos no les estén saliendo las encuestas como ellos querían o no han vuelto al gobierno cuando ellos querían. Lo que le ha tocado vivir al PSOE tanto en el Gobierno insular como en el de Canarias son circunstancias muy excepcionales por mor de la pandemia y sin embargo, a mí me consta que en los dos ámbitos la percepción de la ciudadanía es buena.
- ¿Qué le parecen las declaraciones de Casimiro Curbelo sobre un posible acercamiento en el PSOE y CC?
- No tengo ni idea. No estoy en política regional. No tengo constancia de que esté habiendo un acercamiento entre el PSOE y CC. Lo que yo sé es que hay un cuatripartito que de momento está funcionando muy bien. Es verdad que ha tenido sus tensiones como cualquier gobierno de coalición pero ahora está más unido que nunca. Casimiro no ha hecho solo esas declaraciones; también ha explicitado de manera pública en este medio que lo que le apetece es ser presidente del Gobierno de Canarias, que es algo legítimo y que le gustaría que la ASG tuviera reflejo en otras islas articulando un proyecto que excediera del ámbito de La Gomera. Yo no tengo ningún dato objetivo que corrobore esa intuición que dice tener sobre un acercamiento entre el PSOE y CC. Eso tampoco significa que Casimiro no tenga datos que no tengo yo.
- ¿Cree que podría haber un entendimiento entre el PSOE y CC si no estuviera Pedro San Ginés?
- No lo sé. Nosotros en marzo de 2012 cerramos un acuerdo de gobernabilidad con CC y formamos gobierno en el Cabildo y la alcaldía pasó en este caso a manos de CC con la persona de Manuel Fajardo Feo. Yo no tuve ningún problema para llegar a un acuerdo con CC. No creo que sea una cuestión de nombres sino de generar confianza mutua. Yo creo que hablar de esto ahora distorsiona un poco el funcionamiento normal que está habiendo en las instituciones, más allá del roce normal que puede haber tanto en el Ayuntamiento como en el Cabildo.
- ¿Se ve con fuerzas para las próximas elecciones?
- No sé si tendré fuerzas la próxima semana; imagínense para 2023. Yo no tengo ningún pensamiento que no sea terminar lo que queda de legislatura en el Senado; conseguir las promesas que hice y lo demás, lo dejo en manos del Partido Socialista. La fórmula correcta que se suele utilizar es que estoy a disposición del partido pero también tienen que ver mi persona y mis circunstancias.