martes. 22.04.2025
La parlamentaria Cristina Calero asegura que ya han hablado con la Consejería y se muestra optimista a la hora de tratar de revertir la situación

Los profesores de los centros educativos de Lanzarote alzan la voz por la desaparición de ciclos formativos del sector primario

INVERNADERO-TEGUISE-1-1200x800
El alumnado de primer y segundo curso del programa de Formación Profesional Adaptada de Actividades Auxiliares en Viveros y Centros de Jardinería del IES Teguise

Dos profesores de centros formativos de Lanzarote han mostrado este viernes en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio su preocupación y malestar al conocer que la Consejería de Educación planea eliminar ciclos formativos que ya se impartían en los centros de Lanzarote vinculados al sector primario. El profesor del grado de Agricultura del instituto de Enseñanza Secundaria de Teguise, Teno Osorio, indicó que ha habido un cambio entre las palabras que le transmitían desde la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias y la realidad. “Estamos muy preocupados y muy tristes por la planificación que están haciendo y de la manera que la están haciendo. Que es todo lo contrario a lo que nos venían diciendo durante todo el curso”, criticó el profesor del centro de Teguise. 

Osorio explicó durante su intervención a dúo con su compañera en el conocido programa radiofónico que desde la Consejería les han transmitido tranquilidad y que su sector no se iba a ver perjudicado tras ser tan importante durante la pandemia. “Para el curso que viene hay una cosa muy importante que es la nueva ley de Formación Profesional en la que todos los ciclos van a estar en FP dual. Y por activa o por pasiva nos decían que no nos preocupáramos, que no iba a haber pérdida de ciclos y mucho menos en el sector primario que era fundamental y más después del covid. Tantas cosas que siempre estamos escuchando y que lógicamente nos creíamos”, señaló.

Sin embargo, la realidad resultó ser muy distinta con la eliminación de hasta 3 de los 4 ciclos vinculados al sector primario que se imparten en Lanzarote.“¿Cuál fue nuestra sorpresa? Ya en abril fue la preinscripción, fue bastante decente del alumnado y nuestra sorpresa fue esta semana que se ponen en contacto con las directivas. Todavía no han sacado ninguna orden ni resolución que podamos verla pero desde la directiva se han puesto en contacto con nosotros. Y en el caso de Lanzarote en la familia profesional agraria que hay cuatro ciclos postobligatorios, uno en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Teguise que es el que imparto yo y tres más en el Centro Integrado de Formación Profesional (CEIFP) Zonzamas, desaparecen tres. Y no hay otros sitios donde se pueda estudiar en Lanzarote, este problema no sólo afecta a la Isla sino que también afecta a Fuerteventura”, detalló. 

El profesor denunció que no sólo se ven afectados esos centros sino que hay un cambio global en varios municipios y en toda Canarias.“Al final de la familia profesional agraria desaparecen más de 18 ciclos en toda Canarias y todavía estamos pendientes de que sigan actualizando datos. Porque este problema no es sólo para el Zonzamas sino que también en Tías quitan ciclos de nuestras familias profesionales y en Haría también”, aseveró. 

Los cambios planteados también afectan a los alumnos con discapacidad que realizan estos ciclos viendo reducidos sus años y horas. “Después un problema gravísimo que tenemos nosotros en el IES Teguise es que nosotros damos clase a personas que tienen un certificado de discapacidad de más de un 33 por ciento. Tanto intelectual, motora, auditiva y de todo tipo, estos alumnos antes estaban dos cursos académicos con nosotros. Ahora se les recorta a un único curso, no sé si es que se habrán dado cuenta de que tienen altas capacidades. Además antes estaban a 30 horas como cualquier alumno de instituto y se les va a reducir a 20 o 25 horas. ¿Qué es lo que pasa con este alumnado? La verdad que no sabemos por qué han tomado estas decisiones”, detalló. 

El profesor del grado de Agricultura afirmó que no logra entender estas modificaciones teniendo en cuenta el gran número de galardones que reciben estos alumnos por sus proyectos. “Dicen que van a contar con los técnicos y especialistas, nosotros en Teguise en el caso de las adaptadas hemos recibido innumerables premios. Ahora mismo estoy de camino hacia la zona del EVA 22 de los militares en el radar porque vamos a hacer la presentación de unos proyectos de reforestación en Famara en los que ha participado de manera activa y muy satisfactoria el alumnado adaptado. Quedamos finalistas en unos premios APS de toda España, son tantas decisiones que toman tan raras y después salen en los medios diciendo que no nos preocupemos que sólo recortan el 10 por ciento”, destacó. 

Minia Penas, profesora del CIFP Zonzamas, denunció que incluso estos cambios provocarían el cierre del departamento ante la gran incertidumbre y desinformación de cómo avanzará la situación en próximos cursos. “En nuestro centro también ha habido otros ciclos afectados pero en la familia profesional agraria se prevé que vamos a tener una pérdida muy importante. De hecho si se mantiene lo que tenemos encima de la mesa tendríamos que cerrar el departamento el curso que viene. Porque ahora nos dejan sólo un segundo curso de jardinería, un ciclo medio, pero claro no sabemos si eso es para cerrarlo ya o si nos dan la posibilidad de al año siguiente retomarlo. Con lo cual tendríamos que cerrar directamente”, explicó la trabajadora del Centro Integrado de Formación Profesional. 

Menas señaló que con esta medida van a provocar que los jóvenes no tengan otra opción que desplazarse a las islas capitalinas para recibir estos cursos por un ratio establecido sin tener en cuenta las peculiaridades de cada isla. "Han hecho una especie de café para todos, poniendo una cifra de primera preinscripción en diez y no se ha tenido en cuenta las particularidades de que es una isla menor con poca población. Que dejan a este potencial alumnado sin opciones de hacer esta formación ni en esta Isla ni en la vecina, tendrán que irse todos ya a una isla capitalina. Luego nosotros, tanto aquí en el Zonzamas como los compañeros del resto de la familia profesional, viendo las cifras no consideramos que sea una mala cifra", detalló.

La profesional de la educación informó de que pese a no cumplir los cupos solicitados por la Consejería de Educación el número de personas inscritas sigue siendo bastante positivo "Porque es verdad que no casa con el dato que han puesto ellos pero vistos los años precedentes, que en julio y en septiembre hay una matrícula importante en relación a la que había en la preinscripción creemos que es un dato bueno. Porque tenemos 8 en primera opción y 10 en segunda en el ciclo medio de jardinería, en el de paisajismo que es un ciclo nuevo nos dijeron que lo ofertáramos por primera vez para el curso que viene. Nos han dado sólo un mes y medio para publicitarlo, había menos matrícula pero también había gente. Creemos que son formaciones muy importantes para la Isla, nos están llegando peticiones de empresas para alumnos todos los días y es que ellas mismas nos dicen que están necesitadas de este personal", aseveró. 

El sector del vino, que tanta relevancia e importancia tiene en Lanzarote, también se ve afectado por estos cambios provocando la preocupación incluso del Consejo Regulador de Vinos. "También el ciclo superior de viticultura está funcionando genial, los alumnos tienen muchas salidas profesionales. Es un sector importantísimo en la Isla, el Consejo Regulador está también está muy preocupado porque eliminen el ciclo. Y han tenido una preinscripción bastante buena, no se entiende y esperamos que la situación se revierta", afirmó. 

Los políticos están al tanto del problema

La parlamentaria nacionalista por Lanzarote y La Graciosa Cristina Calero señaló también este mismo viernes en los micrófonos que dirige el periodista Alfonso Canales que es conocedora de la situación porque varios centros y profesores le han contactado lo que estaba sucediendo. “Supe la noticia de que la Consejería de Educación había enviado una previsiones de cuáles serían los ciclos en el próximo curso. Lo cierto es que salía hace dos días esa previsión y se ponía en contacto conmigo tanto la dirección de varios centros como profesorado. Lo cierto es que yo también soy profesora y también lo recibía con preocupación sobre todo porque hay familias que se veían más afectadas que otras como puede ser la agraria”, afirmó. 

La nacionalista indicó que esta eliminación de ciclos no ayuda desde luego al reto de una mayor profesionalización del sector primario y sobre todo fomentar la actividad entre los jóvenes. “Y lo recibía también con preocupación en el sentido de que una de las tareas pendientes que tiene el sector primario es la profesionalización. Y si carecemos de esos ciclos va a ser materialmente imposible que busquemos ese relevo generacional o esa profesionalización en el sector agrario”, aseveró. 

Calero informó de que desde la Consejería que dirige Polí Suárez le han comunicado que no es una decisión firme. “Le trasladamos a la Consejería de Educación esta preocupación, lo que nos han comentado por el momento es que esto no es definitivo. Es un tema que seguimos muy de cerca y lo que nos dicen es que sólo es una previsión, no es algo definitivo, se ha realizado en función de las matriculas que ha realizado el alumnado. Hay que recordar que en formación profesional hay dos tramos de matrícula. Una es la primera matriculación que ha ocurrido ahora, en función de eso se establecen los ciclos del siguiente año y luego viene la segunda matriculación que se produce en septiembre”, detalló. 

La parlamentaria reiteró su preocupación y que realizarán un seguimiento paras conocer su desarrolló. “Como digo esto  no es definitivo pero va a ser un tema que sigamos muy de cerca porque sin duda estamos bastante preocupados con ello y recogemos el guante que nos ha trasladado tanto los centros, el profesorado e incluso también asociaciones”, indicó. 

Sin embargo, Onorio discrepó con la parlamentaria indicando que si en dos semanas se soluciona todo los jóvenes no se podrán apuntar a los cursos y buscarán otras alternativas. "No es una previsión cualquiera, cuando ya te lo quitan del plan a ese alumnado no le permiten matricularse. Al no permitirle matrícularse ese alumnado lógicamente va a buscar otra cosa que hacer y a lo mejor después te van a admitir la queja que se ha presentado en septiembre, por entonces ese alumnado ya no se va a apuntar y ellos dirán que tenían razón que no había gente interesada cuando sí lo está y la matrícula comienza en dos semanas. Esto tiene que revertirse antes de ese tiempo", cuestionó. 

Minia se sumó a la postura de su compañero y destacó que ya se están recogiendo firmas y movilizando al sector para demostrar a la Consejería que los ciclos son importantes y no se deben eliminar. "Esto se tiene que revertir ya porque si llegamos al 1 de julio, que ya empiezan las matrículas, como decía Teno no hay marcha atrás porque la gente no va a poder matricularse y sería ya un caso perdido. Nosotros desde los dos departamentos estamos ya recogiendo firmas de empresas, hablando con la Cámara de Comercio, con el Consejo Regulador, los alumnos. Estamos en general intentando mover al sector que nos apoya para demostrarle a la Consejería de Educación que los ciclos son necesarios", informó. 

El profesor del centro de Teguise destacó que los representantes políticos ya conocen la situación y que las empresas también les han mostrado su apoyo. "En el ámbito político tuve conversaciones con Cristina Calero, hemos hablado también con gente del Cabildo de Lanzarote tanto del Gobierno como de la oposición. Ahora mismo todos nos han dado apoyo vía telefónica, estamos esperando a que se traduzca en declaraciones y que metan presión. También hemos hablado en el caso de Teguise con algunos políticos de aquí del ayuntamiento. También con empresas que muestran su total apoyo y están a la espera de si hay que sacar comunicados o salir en la prensa. Infinidad de empresas donde va nuestro alumnado a hacer prácticas y acaban laboralmente nos han mandado su apoyo", indicó

Además, reivindicó que las administraciones públicas no deben centrarse en los gastos sino en las necesidades sociales y en este caso de las diferentes familias. "Entiendo que la administración tiene que ver los costes y demás pero lo que no puede suponer esto es un sobre costes para las familias. Porque al final se ahorra dinero porque no son rentables económicamente, por supuesto, pero al final quien se lo va a gastar es la familia si lo tiene para que su hija o hijo pueda estudiar esto en otra isla. La administración no tiene que ser rentable económicamente, están para formar y dar oportunidades", denunció visiblemente molesto.

 Onorio también criticó que desde las administraciones les dijeron que se iba a tener en cuenta no únicamente la cantidad de gente matriculada sino también las demandas de los puestos relacionados con los estudios. "Porque otra cosa que decían ellos que cambiaban con la nueva ley de FP  que no sólo se iba a mirar lo que la gente quería estudiar sino que se iba a mirar mucho lo que demandaban las empresas y el sector de la Isla. Estamos en una isla eminentemente turística, yo creo que jardineros hacen falta muchísimos todavía y se ve. Cada vez que nos reunimos Minia y yo todos los alumnos y alumnas finalizan sus estudios están todos trabajando. La verdad que es un sin sentido", denunció

Por último, quiso reiterar la referencia que es el sector del vino en Lanzarote y el gran potencial que se podría sacar a estudios relacionados con él para atraer a gentes de todo el mundo. "Un sector tan potente como el vitivinicola y enológico que hay en Lanzarote ahora mismo tiene a casi todos los alumnos que han acabado trabajando y en la Isla. Podríamos ser hasta un referente en estos ciclos en toda España y casi en el mundo para que viniera gente aquí a estudiar. No entendemos nada", finalizó. 

 

Los profesores de los centros educativos de Lanzarote alzan la voz por la desaparición...
Comentarios