martes. 22.04.2025
Susana Pérez, presidenta de ASOLÁN

“Me quedo sorprendida de la poca intervención que hay en los consejos de administración de la Sociedad de Promoción; la gente pregunta poco o no se ha mirado la documentación”

“Han aparecido 7.000 viviendas turísticas en los últimos años, lo que significa 7.000 viviendas menos en el mercado residencial”

Susana Pérez (izq) en la entrega de un reconocimiento turístico.
Susana Pérez (izq) en la entrega de un reconocimiento turístico.

“Hay que apoyar esa ordenación con los estándares y las ubicaciones de las viviendas vacacionales”

“En Navidades habrá establecimientos en Lanzarote con más de un 90% de ocupación”

La presidenta de ASOLÁN, Susana Pérez, lamentó en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio la falta de participación e intervenciones de los asistentes en los consejos de administración de la Sociedad de Promoción Exterior. A ella, que sí le gusta leerse la documentación y plantear preguntas, le sorprende que algunos miembros vayan sólo de oyentes pero luego sí que planteen sus dudas en los medios de comunicación. En otro orden de cosas, insistió en la necesidad de ordenar la vivienda vacacional para que no todo sirva en Lanzarote y auguró una excelente temporada turística de cara a las próximas fiestas navideñas.

- ¿Ya puede hacer un balance de la ocupación turística de este puente?

- Hemos tenido una llegada de turistas importante, sobre todo de turismo nacional y regional. Es una de las islas con mayor demanda y es un puente con bastantes visitantes del mercado nacional, sin dejar atrás el turista internacional que nos visita todo el año como el británico o el francés.

- Da la sensación de que cada vez se ve más turismo francés en la isla.

- Sí. Es un turismo que se está afianzando bastante. Lanzarote les ofrece todo lo que buscan, tanto recursos naturales como actividades deportivas o buen clima; por supuesto, la gastronomía, La Geria, las bodegas… Tenemos muchos atractivos turísticos que no tienen en otros destinos y es lo que hay que poner en valor.

- ¿Qué perspectivas tienen para 2024?

- Yo de momento prefiero quedarme en las navidades porque cada vez es más difícil hacer predicciones y más con la incertidumbre económica y geopolítica que nos está acompañando últimamente. Haremos las previsiones a principios de año pero la temporada de invierno apunta a que tendremos unas ocupaciones medias de un 80%. Ahora, después del puente hay una caída hasta el 70 o 75% de ocupación para remontar en unas navidades que esperemos que sean muy positivas, por encima del 85% de media con días clave como el 24 y 25 y el 31 y el 1 de enero, en los que habrá establecimientos por encima del 90% de ocupación. Después de Reyes vuelve a haber una caída hacia el 75% y por lo general, mediados de enero, febrero y marzo suelen ser buenos en el plano internacional. La temporada de invierno se prevé buena en Canarias.

- El PSOE sigue insistiendo en el tema de la saturación turística y he pedido incluso al Cabildo que no se concedan licencias turísticas para construir, al que parece poco probable en aquellos municipios en los que todavía se puede construir.

- Evidentemente, donde hay parcelas y derechos adquiridos, se van a explotar. La parte positiva es que todo está identificados y tratados como turísticos. El Gobierno regional tiene que trabajar el tema de la ordenación de la vivienda vacacional con los ayuntamientos y así lo está haciendo. Esto es algo que también están haciendo en otras comunidades autónomas y otros países; ordenar lo que empezó como un desorden. En ese ámbito sí que podemos hablar de saturación de viviendas de uso turístico sin control. Se da la paradoja de que la ley de ordenación turística apostaba y regulaba por la separación de usos turísticos y residenciales y los planes insulares establecían unas plazas determinadas turísticas que ahí están y sin embargo, al contrario, el decreto del alquiler vacacional salió sin esos parámetros y sin una regulación de estándares y cualquier cosa puede ser una vivienda vacacional y en el peor de los casos, ni se tramita como tal o no se tramita. Eso es lo que debe preocupar. El sector regulado de hoteles y apartamentos, casas rurales o villas turísticas están cuantificadas; hay una ordenación y unos límites de plazas establecidos pero en el ámbito de la vivienda vacacional no y es un trabajo que hay que hacer porque si no, el efecto es mucho más dañino. No hay vivienda en Lanzarote para los residentes pero han aparecido 7.000 viviendas turísticas en los últimos años, lo que significa 7.000 viviendas menos en el mercado residencial ya sea para compra o alquiler. Hay datos y planes que están saltando desde las diferentes administraciones que hablan de que se van a construir 40 o 50 viviendas y vemos ese otro crecimiento sin control. Hay que apoyar esa ordenación con los estándares y las ubicaciones de las viviendas vacacionales.

- Ahora hay un problema serio de falta de mano de obra en los hoteles y en la restauración.

- Sí y hablas con cualquier proveedor de servicios de suministros y a todos les falta mano de obra. Hay gente especializada de otros lugares que no pueden venir por falta de vivienda y luego hay un problema de paro importante en la isla y en toda Canarias. Hay que ponerse a trabajar y hacer un estudio profundo de cuáles son los perfiles que hay en el paro, qué cualificación tienen y reorientarles a la formación y cualificación. Tenemos un 13% de paro así que hay personas que pueden incorporarse al mercado laboral.

- La Sociedad de Promoción Exterior ya se ha ampliado con la incorporación de la Cámara de Comercio. ¿Están satisfechos con el funcionamiento o harían algún cambio?

- Ahora se está terminando el plan de 2023 y esperemos que antes del arranque de 2024 y del arranque de FITUR, donde hay que llevar propuestas de colaboración o al menos tener el presupuesto desglosado, se empiece a trabajar en la planificación de 2024. La patronal aboga por trabajar la diversidad de mercados, profundizar en mercados como el alemán y el centroeuropeo para seguir sumando turista a turista y vuelo a vuelo la conectividad. Alemania es un país grande pero no tiene un número importante de compañías aéreas así que el trabajo tiene que ser mayor y se requiere una mayor inversión. Es importante el plan de trabajo que no tiene que tardar mucho más. Tendremos que ver el funcionamiento y si hace falta algo más.

- Ha habido ayuntamientos como el de Yaiza que han pedido más transparencia a la hora de saber en qué se invierte en dinero que ellos aportan.

- Sin lugar a dudas tiene que haber transparencia pero en los consejos de administración se lleva tanto la propuesta de presupuesto y están los cierres de cuentas y ese es el momento. Se puede hacer a lo largo del año en los diversos consejos y es importante que se mire la documentación con tiempo. Hay veces que me quedo sorprendida de la poca intervención que hay en los consejos de administración de la Sociedad de Promoción; la gente pregunta poco o no se ha mirado la documentación. A todo lo que se pregunta, se contesta por parte del consejero o el presidente pero insisto en que hay pocas intervenciones de los miembros del Consejo. Parece que uno va a escuchar. No en mi caso, que pregunto y miro toda la documentación. La gente está en su derecho de preguntar pero también en la obligación de mirar la documentación que les llega. No sirve luego quejarse si no se ha mirado la documentación. A lo largo de 2023 ha podido haber 6 o 7 consejos de administración y luego siempre hay un apartado de ruegos y preguntas en el que se puede realizar todo lo que sea necesario.

“Me quedo sorprendida de la poca intervención que hay en los consejos de administración...
Comentarios