"Valoro bien el pacto entre el PSOE y Podemos en Lanzarote pese a todo el ruido que hay por fuera y todos los problemas que ha habido. En general está fuerte y se está trabajando muy bien"
"Con el tema del rally ojalá se hubieran hecho las cosas mejor por parte de todo el mundo"
"Qué mala suerte que en Lanzarote de 14 ginecólogos 9 sean objetores. Qué mala suerte para las mujeres, pero quedan 5 no objetores y habrá que ver lo que ocurre"
“Respetamos su derecho a objeción de conciencia, pero también hay que respetar los derechos que conseguimos las mujeres después de tantísimos años de lucha”
"Vamos a tener prestaciones complementarias. Vamos a hacer compatible el derecho de las personas, sobre todo los que siguen en un nivel 1 y 2 de grado, que van a poder tener no solo una prestación sino varias complementarias como la ayuda a domicilio, la producción de la autonomía y los centros de día además de las ayudas a la prestación a la familia cuidadora"
“El problema de las depresiones que llevan al intento de suicidio es el aislamiento social y la soledad en la que se sufre”
La diputada por Lanzarote de Podemos, María del Río, ha respondido este viernes en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio-Cadena Cope a las críticas realizadas por gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, José Luis Aparicio, unos días antes en el mismo programa de radio que dirige y presenta el periodista Alfonso Canales. Visiblemente molesto, el doctor del José Molina Orosa de Arrecife afirmaba que ni Del Río ni su grupo político han tenido en cuenta la situación real del centro hospitalario cuando se han lanzado a afirmar que con la aplicación de la nueva Ley del Aborto en Canarias las mujeres de islas como Lanzarote lo tendrían más fácil para interrumpir voluntariamente cualquier embarazo. La razón no es otra que el gran número de objetores que hay entre los médicos, 9 de 14 que podrían practicar un aborto, ni el hecho de que a lo mejor las mujeres por cuestiones de discreción preferirían ir a Las Palmas como lo están haciendo ahora. La presidenta del Grupo Parlamentario de la formación morada en las Islas insiste en que con este cambio que se ha dado a la aplicación de la Ley lo que se busca precisamente es facilitar esta medida y que no se deban realizar desplazamientos a otras islas y mantener el secretismo porque cuando uno acude a un hospital no se sabe realmente el motivo. Para ella es muy importante buscar el equilibrio entre la objeción de conciencia y el derecho que han ganado las mujeres. Además, comentó como se está trabajando en la mejora de la situación de dependencia y dando una mayor importancia a la salud mental que se ha visto tan agravada durante la pandemia. En esta entrevista anuncia que en breve se anunciará la solución definitiva al gravísimo problema que se ha producido en Lanzarote al no haber un médico evaluador que determine el grado de dependencia de las personas que necesitan recibir diferentes tipos de prestaciones.
- Hablaba antes de la situación política de Lanzarote que supongo que la sigue más o menos de cerca. ¿Cómo está viendo el pacto del Cabildo, entró en algún momento en los conflictos que se han vivido en estos primeros meses de acuerdo tras la ruptura del pacto entre el PP y el PSOE?
- Valoro bien el pacto entre el PSOE y Podemos en Lanzarote pese a todo el ruido que hay por fuera y todos los problemas que ha habido. En general está fuerte y se está trabajando muy bien. Yo estoy muy contenta sinceramente del trabajo que están haciendo mis compañeros tanto Jorge Peñas como Myriam Barros e incluso nuestra compañera Elena Solís a pesar de todas las polémicas. Es verdad que yo no vivo el día a día de la crónica de Lanzarote, pero lo que sí procuro es seguirla; los fines de semana que estoy aquí y voy a todos los actos que puedo con ellos, y allí me informan de lo que están haciendo y creo que se nota mucho su presencia en el Cabildo. Este fin de semana me pareció precioso, justo me pilló fuera, la liberación de libros que se ha hecho de los libros que se encontró Myriam cuando entró a formar parte del Servicio de Publicaciones. Estos libros estaban abandonados en una nave y se están distribuyendo para que lleguen a la sociedad. En muchos aspectos se están dando avances, en el tema de empleo se están haciendo grandes cosas. En el tema polémico que fue el del Rally yo creo que igual las cosas siempre se pueden hacer de otra manera, pero ojalá se hubieran hecho mejor por parte de todo el mundo. Lo que estaba claro es que había informes negativos para que se hiciese en esa fecha del año y de esa manera.
- ¿Se quiere referir a que ustedes en Podemos no son enemigos del Rally ni del motor?
- Los Rallys no son la cosa que más nos gusta del mundo, esa es mi opinión personal, pero no es ninguna razón para que prohibamos o dejemos de prohibir. El tema es que se cumpla la normativa, que se hagan donde se pueden hacer desde el punto de vista legal, eso es así, no es una cuestión de opinión de que me guste más o me guste menos. Las leyes están para cumplirlas por parte de todo el mundo y las cosas hay que hacerlas bien con los plazos adecuados. ¿En otros meses del año se puede hacer sin que afecte a la nidificación de las aves? Que se haga en esos meses. Tampoco conozco los pormenores en detalle, pero sí sé que hay informes por parte del Gobierno de Canarias como los que se hicieron con los técnicos por parte del Cabildo y en los cuales no se aconsejaba la realización del Rally.
- ¿Quizás no estamos acostumbrados a que la gente hable claro? Elena Solís para los periodistas es una maravilla porque habla clarísimo y con mucha rotundidad, ¿Quizás porque no tiene un perfil demasiado político?
- Porque es especialista de ese tema técnicamente. Cuando alguien sabe mucho de un tema y lo conoce en profundidad hace lo que hizo ella, que es lo que tenía que hacer con los informes que llegaron cuando llegaron. Que esto ha supuesto un problema para mucha gente es algo que entendemos, y ni a nosotros ni a ella nos hace gracia tampoco; supuso un gran coste económico para la gente que estaba inscrita. Las cosas hay que hacerlas bien y a lo mejor sirve para aprender para que los plazos se hagan como se tienen hacer, los permisos se pidan con más tiempo y se actúe con mayor celeridad por las partes que corresponda. Pero estuvo bien hecho que no se hiciera en esa fecha, porque no podemos estar hablando de que es importante proteger el medio ambiente y cuando llegue el momento de la verdad pensar que hay otros intereses que están por encima. El Medio Ambiente es patrimonio de todas y de todos, no de una empresa ni de uno ni unos pocos. Es el futuro que le vamos a dejar a nuestros hijos e hijas y es importante que lo cuidemos y seamos coherentes y es lo que estamos intentando hacer.
- Ella también me dijo que no tiene muchas herramientas sobre todo porque hay un fracaso en Lanzarote que es el Plan Insular, es decir, todos los temas de planeamiento. ¿Qué opina usted de este problema, coincide con Solís en que ha sido un fracaso tremendo de todos los políticos que han tenido responsabilidad en el Cabildo en no haber aprobado un Plan Insular nuevo desde 1991?
- Ese es otro tema que tenemos también que trabajar. Las dificultades que tenemos a veces desde el punto de vista de la planificación, de leyes que hay que desarrollar y de reglamentos es tremenda. Está también el Gobierno de Canarias, hay que implicarse y los informes del Gobierno de Canarias si que en ese sentido recomendaron no hacerlo en esas fechas. Por lo tanto, más allá de los déficits que tengamos con el Plan Insular, que los tenemos, hay que ir buscando soluciones también a la falta de personal y a todas esas cosas que tenemos y vamos arrastrando. La voluntad política es muy importante, es en lo que tengo la certeza absoluta de que mis compañeros lo están haciendo muy bien porque le están poniendo mucha fuerza, muchas ganas, muchísimas horas de trabajo e ilusión. Después hay que ir solucionando los problemas que nos encontramos en el camino. Yo llevo más tiempo en el Parlamento, pero también en el Gobierno de Canarias y en la Consejería; conforme vas aterrizando vas viendo dónde están los problemas y es donde pones la voluntad y la fuerza para ir solucionando las cosas.
- Hablando de problemas, uno muy serio es el tema de la ausencia de un médico para hacer las evaluaciones de dependencia. La semana pasada nos decía Marcos Hernández que estaban tratando en el Servicio Canario de Salud de contratar algún médico o buscar una solución. Sin embargo, luego nos dijo José Luis Aparicio, el gerente de los Servicios Sanitarios, que eso no depende de ellos, sino que depende directamente de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, quien tendría que contratar a ese médico. ¿Podría usted resolver las dudas, cómo es posible que algo tan básico no se haya solucionado ya?
- Depende de las dos partes. Yo precisamente estuve en una reunión bastante tensa y muy importante de la cual además puedo dar alguna buena noticia en este tema que es lo que nos preocupa, solucionarlo lo antes posible. En este tema arrastramos un déficit de 20 años, no lo digo por echarle la culpa a los que estaban atrás sino porque es la realidad y conocer de donde venimos es lo primero para hacer un diagnostico del presente, que ya lo tenemos hecho y actuar corrigiendo las cosas que nos faltaban como la escasez de personal de valoradores. Un ejemplo es que hemos metido 74 trabajadoras sociales más y esto es fundamental para que las cosas empiecen a moverse. Vamos a dar próximamente unos datos muy buenos, además en el pleno vamos a hablar de cómo se está avanzando. Fíjese que en el mes que más valoraciones de dependencia se hicieron a nivel histórico fue cuando estaba Patricia Hernández como consejera de Derechos Sociales y se hicieron 500. Ahora tenemos, en estos meses de este trimestre, 800 en el mes de marzo, 600 en el mes de abril y estamos esperando los datos de mayo. Estamos dando un vuelco tremendo al tema, pero ha habido que poner mucho orden en la casa, contratar a muchísima más gente y sigue habiendo déficit. El objetivo es sacar 600 valoraciones al mes, entonces esto va a ser muy importante que lo hagamos. Pero para eso hacía falta contar con muchísimos más recursos, entender cuál era la situación, de dónde veníamos, porque veníamos de muy atrás, y dar soluciones. Estamos muy contentos con la nueva directora general, Marta Arrocha, que es una mujer con mucha experiencia y está haciendo un trabajo excelente moviendo Roma con Santiago para llegar lo más lejos posible. Esa es la línea, conocer la realidad y de donde venimos para poder poner soluciones y que se empiecen a ver los resultados. Después del próximo pleno vamos a tener datos mucho más positivos que significan que va a haber esperanza, que las familias que están en esta situación van a ver como ese atasco que hemos tenido de tantos años empieza a salir. Y hay ya una buena noticia que es que vamos a tener prestaciones complementarias. Vamos a hacer compatible el derecho de las personas, sobre todo los que siguen en un nivel 1 y 2 de grado, que van a poder tener no solo una prestación sino varias complementarias como la ayuda a domicilio, la producción de la autonomía y los centros de día además de las ayudas a la prestación a la familia cuidadora. Esta es una ayuda que se le da a la persona dependiente, pero la reciben las personas que cuidan que van a tener una paga y el derecho a la seguridad social. Esto es algo que en el Gobierno del Partido Popular (PP) ya estaba porque lo implantó Zapatero en su Gobierno y se quitó. Y es importante para esas personas que están cuidando también tengan su cotización, pero además lo puedan compatibilizar con el centro de día, con la ayuda a domicilio, con la teleasistencia, etcétera.
- Luego hay otro tema muy polémico que es la aplicación de la Ley del Aborto. Usted habló en el Parlamento de lo importante que era la aplicación de la Ley en Canarias para que mujeres de islas como Lanzarote se beneficiaran. El gerente del hospital de Lanzarote, José Luis Aparicio, afirmó en este mismo programa que a veces los políticos van por un lado y la cuestión práctica va por el otro, es decir, que está muy bien hablar en el Parlamento pero que después hay cosas que no se pueden aplicar en Lanzarote. En sus declaraciones sobre todo destaca que hay un alto número de médicos objetores y que no se podría hacer y también que no se ha preguntado si las mujeres prefieren ir a Las Palmas a practicar el aborto por cuestiones de discreción. ¿Usted que opina al respecto?
- Mire, lo de la discreción yo lo siento mucho pero no lo comparto en absoluto. Nosotros queremos que el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo se pueda realizar en los hospitales públicos porque entre otras cosas cuando tú entras en un hospital no saben si vas al oftalmólogo o a otra cosa. Nadie va a saber a que va, en las clínicas concertadas sí que ha habido más problemas y hemos tenido que legislar y aprobar hace poco porque hay grupos de personas que acosan, están en contra del aborto, van allí con pancartas y presionan a mujeres que van allí a ejercer su derecho. Afortunadamente en Las Palmas no pasa, pero sí hemos hablado con mujeres que han tenido que ir a Las Palmas y que no han ido a hospitales públicos sino a clínicas concertadas que en este caso no han tenido ese tipo de problemas. Han tenido el problema sobre el desplazamiento, el tiempo que tienen que ir, que tienen que perder, etcétera. El acompañamiento cuando lo tienen o no, porque conocemos casos de chicas que han tenido que ir solas. Por lo tanto, tienen sus enormes dificultades. Respetamos el derecho de los médicos a su objeción de conciencia pero también hay que respetar los derechos que conseguimos las mujeres después de tantísimos años de lucha con lo que esto nos ha costado. Habrá que buscar un equilibrio. Qué mala suerte que en Lanzarote de 14 ginecólogos 9 sean objetores. Qué mala suerte para las mujeres, pero quedan 5 no objetores y habrá que ver lo que ocurre. En los derechos como a la muerte digna, del cual también vamos a hablar, tenemos que respetar el derecho de objeción de conciencia de los profesionales. Pero un derecho no puede impedir o vulnerar otro derecho y hay que trabajar con un equilibrio. Hay que contestarle a la gente cuando se le pregunta, porque hace meses que hacemos preguntas al hospital de por qué no se practicaban. Hemos tenido que llegar al Parlamento, que ha coincidido además con la nueva Ley, que afortunadamente garantiza el derecho al hospital público más cercano. Esto lo digo no solamente por las personas de las islas que tenemos que coger un avión, también por ejemplo por Castilla La Mancha. Si vives en un pueblo que está al lado de Toledo o de Ciudad Real que puedas ir al hospital de Toledo y facilitar las cosas. Hay una cosa más que se introduce en esta nueva ley que nos parece muy importante y que tampoco estaba funcionando en Lanzarote. El aborto farmacológico, que se da en nueve semanas y no hace falta ningún desplazamiento. Y si hay pocos médicos motivados a lo mejor hay que incentivar también a la gente profesionalmente para asumir ese tipo de compromisos. Hay muchas cosas que se pueden hacer en la gestión hospitalaria y desde la Sanidad. Lo que no puede ser es que se vulneren derechos. Qué casualidad que siempre en los derechos de las mujeres pasan estas cosas. Con la cantidad de abortos clandestinos que tuvo que haber, que en los tiempos pasados las chicas bien que tenían recursos económicos se iban a Londres porque allí no había problemas pero las pobres no podían hacerlo. Queremos justicia e igualdad, es como volver a hablar de épocas como a principios de los 70 o los 80.
- Hay otro tema muy importante que es el de la salud mental. Se ha llevado al Parlamento el tema del suicidio, un tema que a los medios de comunicación durante muchos años nos han dicho que era una práctica de la que no había que hablar porque generaba contagio. Y hemos cometido un error porque durante mucho tiempo no se ha hablado de este problema que es muy serio y con la pandemia se ha visto incrementado. ¿El Gobierno ha actuado y se están tomado medidas?
- Se están tomando medidas y es verdad que yo también recuerdo la época en la que decían que no se hablara del tema por el efecto contagio. Había una parte, en ese aspecto la ciencia y la psicología va avanzando, del sufrimiento de sentirte tan solo. A veces hablándolo la gente confiesa que también lo ha pensado o ha pasado por ese momento, también tu entorno se entera de lo que te ocurre y te pueden ayudar. El problema de las depresiones que llevan al intento de suicidio es el aislamiento social y la soledad en la que se sufre. Hay que dar, tender puentes a la gente desde todos los sitios, no solamente desde la salud que por supuesto y es fundamental. También desde la ciudadanía que podemos ayudar mucho a gente que nos encontramos en momentos así, porque muchas veces los suicidios no se consuman. Hay intentos y los intentos no es llamar la atención como se decía antes, es un aviso. Es mejor estar alerta porque nos preocupa la gente que tenemos a nuestro alrededor y ser conscientes de lo que hay para poner los recursos de la forma más inmediata posible y ayudar a estas personas.