“Echamos de menos que nos llamen antes de legislar porque siempre nos llegan las normativas sin tenernos en cuenta"
“Se nota el huevo que viene de fuera porque la cáscara, la clara y la yema no son iguales”
"Después de la pandemia vemos que hay un contacto más cercano entre las administraciones y las explotaciones”
"Si a nosotros nos exigen tantos requisitos, lo mínimo es que haya condiciones espejo para los países a los que quieren dejar entrar en el mercado europeo"
"Lo que nos estamos haciendo es una competencia desleal a nosotros mismos; nos imponemos tantos requisitos medioambientales y de todo tipo que luego a otros países que producen para importar no se los ponemos"
Uno de los tres propietarios de Avícola Rodríguez Cabrera, Rubén Rodríguez, destacó este martes en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio que tras la pandemia ha aumentado la colaboración y cercanía entre las administraciones locales y las explotaciones. Sin embargo, Rodríguez echa en falta una mayor participación a la hora de llevar a cabo la legislación antes de que se aplique. El propietario de la empresa avícola también denunció el número de trabas burocráticas que tienen para poder realizar su actividad que no se solicitan a empresas de fuera de Europa que empiezan a formar parte del mercado del viejo continente.
- No es fácil emprender pero es aún más complicado cuando se trata de algo relacionado con el sector primario, ¿no?
- Es muy complicado. Nosotros, a día de hoy, somos tres hermanos y salimos adelante por amor a lo que hicieron nuestros padres, que fueron los fundadores de la explotación porque si tuviéramos que empezar de cero ahora mismo sería muy complicado, de hecho no creo que lo hiciéramos.
- Son muchos sacrificios y mucha normativa. ¿Cree que el exceso de normas es su principal problema?
- Ese es el principal handicap que tenemos. Este país es el de la burocracia y hay tanto protocolo y normativa que cumplir impuesta, sin tener en cuenta las características de lo que cuesta producir en la avicultura, y más en Canarias y más en una isla como Lanzarote, que no producimos nada y todo lo tenemos que traer de fuera; desde los animales, la comida y demás para luego producir aquí y luego nos vemos con la normativa europea, que lo que hace es encriptarnos y encorsetarnos. Cada vez más la tendencia es a que desaparezca la avicultura y que se importe todo de fuera.
- El problema es que las personas que plantean esas trabas burocráticas también consumen los huevos pero luego no conocen el origen.
- Claro, pero tal y como veo el devenir de la avicultura en Canarias y España van a quedar cuatro explotaciones muy grandes o medianamente grandes o desaparecen todas y los que van a tener que producir serán los de Marruecos porque a nosotros nos obligaron a hacer una reestructuración de las instalaciones en 2012 y esas jaulas que desmontaron aquí se montaron en Marruecos y estamos a escasos 200 kilómetros de la costa marroquí, con lo cual, lo pueden importar sin ningún tipo de problema y de hecho, el nuevo reglamento que acaba de entrar en vigor en noviembre de este año de la Unión Europea ya empieza a dejar la puerta abierta a que pueda llegar a acuerdos con terceros países para la importación de huevos.

- ¿Cree que a ustedes se les mira su actividad con lupa y se les hace inspecciones que son a veces exageradas?
- Exactamente, nosotros estamos controlados por Sanidad Animal, Bienestar Animal, Salud Pública y por un montón de entes públicos; que nos parece bien que estén ahí pero si a nosotros se nos exigen tantos requisitos, lo mínimo es que haya condiciones espejo para los países terceros a los que quieren dejar entrar en el mercado europeo. Lo que nos estamos haciendo es una competencia desleal a nosotros mismos, nos imponemos tantos requisitos medioambientales y de todo tipo que luego a los países terceros que producen para importar no se los ponemos. ¿Por qué? Porque al final el político, cuando lo presionan, es cuando el pueblo no encuentra huevos en el lineal. Cuando no se encuentran huevos es cuando se toman medidas, sean las que sean, para que haya huevos y la población no pase hambre.
- En el caso de su producción no tienen un problema de venta porque los huevos los tendrán vendidos de sobra, ¿no?
- Sí, ahora mismo estamos en una luna de miel. Porque gracias a la buena política que se está teniendo con el consumo de huevo, que además es una proteína barata, la producción está vendida desde antes de producirse. Pero claro, eso es ahora, ha habido periodos en los que no se vendía porque en la Península sobraba mucho huevo,se vendía muy barato y se exportaba. En vez de abaratar el precio en el origen de la producción, lo que hacen es exportarlos fuera de Canarias, abaratando los costes del precio final o yendo a pérdidas.
- Pero no es lo mismo un huevo producido aquí en Lanzarote que esté fresco del día a un huevo importado.
- Vienen rápido no vamos a engañarnos (risas). En cuestión de cinco días pueden estar aquí viniendo desde la Península. Pero está claro que, y así me lo decía uno de nuestros clientes que tiene una pastelería importante, se nota el huevo que viene de fuera. No sé si es por el movimiento del barco pero la cáscara, la clara y la yema no son iguales. No sé si es que viene medio batido pero es cuando aparecen esos problemas.
- Usted hablaba de que es difícil soltar una tradición familiar. Una de las cuestiones importantes en donde a ustedes se les puede ir la ganancia es la carestía del alimento de los animales, ¿no?
- Ese es el principal gasto que tiene la explotación junto con la compra de animales. Cuando saltó la pandemia y la guerra de Ucrania los costes de la alimentación se dispararon en más de un cincuenta por ciento de un día a otro y el coste de animal un cincuenta y tres por ciento de un día a otro sin previo aviso. Se programan los lotes que vas a comprar a lo largo del año y tú ya los tienes pedidos y no sabías lo que te iban a costar en ese momento hasta que llegaban. Era lo que había, o lo querías o había otra explotación que los quería.

- ¿Qué tal es la situación con las administraciones locales? ¿Les cuesta que le hagan caso o no?
- Ahora mismo, después de la pandemia, vemos que hay un contacto más cercano entre las administraciones y las explotaciones pero echamos de menos que nos llamen antes de legislar porque claro, siempre nos llegan las normativas sin tenernos en cuenta a la hora de legislar y sin saber si podemos implementar realmente en nuestras explotaciones ese tipo de medidas que ellos quieren imponernos.
- ¿Dónde podemos comprar los huevos?
- En los supermercados. En la cadena de supermercados Spar de los Marciales de toda la vida.