La directora del Instituto de Costa Teguise, Carmen Pellón, ha informado este viernes en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio de las jornadas sobre salud mental que se van a realizar el próximo lunes en el centro educativo a partir de las cinco de la tarde. “El tema es la preocupación que tenemos sobre la salud mental. Lo que pasa que muchas veces la salud mental o prevención del suicidio asusta un poco de primeras, aunque ahora se está tratando mucho en los medios y los datos son escalofriantes. Desde el centro hemos visto la necesidad que tiene el alumnado de atención emocional”, destacó la directora del centro durante su intervención en el conocido programa radiofónico, programa en el que desde hace ya algunos años, a raíz de lo sucedido en la pandemia, se ha puesto mucho interés en abordar todo lo concerniente a la salud mental, especialmente con el tema del suicidio. Era un tema tabú en la prensa porque los psicólogos y los psiquiatras sostenían que hablar de ello provocaba efecto contagio. Ahora ya no lo es, al menos en este medio.

Pellón señaló que esta idea surge tras detectar casos concretos en el propio centro. “Muchas veces el profesorado consideramos que no está preparado para tratar o entender determinados signos que podrían alertarnos de que alguien por parte del alumnado puede estar pasando por una situación de ansiedad o depresión que luego pueda llevar a situaciones más complejas. Detectamos algunos casos de autolesiones y de situaciones complejas de anorexia y diferentes tipos de enfermedades que en definitiva es enfermedad mental. Hemos pensado con la orientadora y un profesor muy comprometido hacer unas jornadas que son una prueba de la demanda que tienen; en caso de que viéramos que la demanda es grande y se tiene mucha asistencia e incluso se necesite más, se seguirá haciendo otras jornadas y procuraremos ampliar el aforo”, afirmó.
Acerca de la salud mental, aseguró que muchas personas están a favor de estas cuestiones pero consideran que es un problema ajeno a su entorno. “Con estos temas todavía la gente no lo quiere ver o no lo ve dentro de sus propias casas. Consideran muchas veces que está muy bien que se haga pero para el que lo necesite. Y creo que es algo que lo necesita todo el mundo; de hecho, parece que las estadísticas dicen que una de cada cinco personas ha padecido o padecerá una enfermedad mental. Con lo cual el abanico de posibilidades y porcentaje que tenemos de padecerlo alguien de la comunidad es altísimo”, aseveró.
La directora del centro destacó que tuvieron constancia de esta demanda de los jóvenes tras recibir una charla sobre la prevención del suicidio tras sufrir problemas destacados entre los alumnos. “A partir del 2018 parece que los datos se han multiplicado en chicas adolescentes por tres y por dos en chicos. En nuestra comunidad tristemente hemos tenido casos muy conocidos y muy cercanos y eso nos ha alarmado más. Con la colaboración de la presidenta del Gamas, que tiene un proyecto piloto de prevención del suicidio y vino a dar unas charlas y se les presentó ante el alumnado una evaluación del diagnostico, decidimos actuar. Una pequeña encuesta después de la charla y nos alertó de que había parte del alumnado que estaba demandando urgentemente charlas sobre este tema. Nos pusimos manos a la obra, hemos contactado con la sociedad El Cribo, que es parte de la organización, y también con Gamas, que se preocupó por estas respuestas que nos las envió enseguida”, explicó.
Tras este “toque de atención” desde el centro decidieron comenzar a coordinar el evento con la colaboración de diferentes especialistas para dar visibilidad a la situación. “Pregunté más al alumnado, ellos me demandan atención emocional y entonces el psiquiatra Julio Santiago se ofreció altruistamente y nos ha puesto en contacto con otro psiquiatra que también va a intervenir sobre las patologías más frecuentes que es el doctor Francisco De Sande. Y se ha unido también otra profesional de pedagogía y logopedia que es muy conocida en Lanzarote y entre todos intentaremos que se conozca un poquito más sobre los rasgos que tienen los adolescentes y que pueden estar en riesgo de una patología mental. Que puede ser un trastorno leve pero aún así cuando alguien lo padece no está en las mejores condiciones para poder llevar a cabo sus estudios ni su comportamiento de una forma sana o normal”, resaltó.
Una de las mayores preocupaciones de los padres ante estas cuestiones tan importantes que afectan a sus hijos es detectarlas a tiempo. “La mayor tristeza de los padres, como decía la presidenta de Gamas, Marta Ceñal, es esa, porque ella lo sufrió en primera persona. Los padres se preguntan qué han hecho mal, por qué no se han dado cuenta, ese sentimiento de culpabilidad que obviamente no hay culpa de nadie porque es una enfermedad mental en la que ven un pozo sin fondo, oscuridad y un deseo de no vivir que viene motivado por que no se están bien. Y claro, hay aprender a detectar qué signos nos pueden alertar de que no se está pasando por un buen momento”, apuntó.
La directora del Instituto de Costa Teguise destacó la importancia de que el entorno de los jóvenes con problemas mentales puedan detectar las señales y cambios que indican el problema. “Y también a todas las personas pero en este caso a los jóvenes hacerles ver que es necesario y que de eso se puede salir pero deben decirlo para que se les pueda dar ayuda. Y si no, que el resto de amigos o compañeros también aprendan a detectar ese síntoma y pueden alertarnos de que la conducta de un amigo o amiga ha cambiado. Hay muchas variables, cuanta más información tengamos mucho mejor podremos abordar este tema”, resaltó
En esta línea, señaló durante su intervención en Crónicas Radio que debido a que el aforo es limitado se está estableciendo un listado para intentar atender toda la demanda de aquellos que quieran acudir al acto, que deben ponerse en contacto con la directora o el centro para confirmar su participación. "O bien se apuntan en el correo del centro o llaman por teléfono al centro o a mi directamente o a las personas que hemos invitado que son los profesores en primera instancia, a todos los miembros del Consejo Escolar, a representantes de padres, representantes del alumnado de segundo de bachillerato. Vamos a cuidar el aforo para que la gente esté cómoda porque será una primera exposición de la evaluación de diagnóstico, las intervenciones de los expertos y luego una mesa redonda. Como se puede alargar más de dos horas queremos que la gente esté lo más cómoda posible”, finalizó para justificar que es posible que haya gente que quiera participar que no pueda hacerlo por el espacio del que disponen.