martes. 22.04.2025

El festival de música y vino Sonidos Líquidos regresó este fin de semana tras dos años de ausencia debido a la pandemia del dichoso coronavirus. La Geria acogió de nuevo las actuaciones de los diferentes grupos que pudieron comprobar pegados al rofe y a la vid las ganas que tenía la gente de que volviera este festival, que en cada edición paraliza la Isla y concentra a miles de personas en solo un punto. Aunque se notaron los lógicos fallos de un evento que necesitaba desempolvarse, por regla general todo fue rodado, desde los difíciles desplazamientos a un lugar tan singular como los servicios que se prestaron al respetable. Ninguno de los asistentes salió con queja. Sin embargo, uno de los responsables del evento, el empresario Neftalí Acosta, comentó durante su participación este lunes en el programa "A buena hora" de Crónicas Radio-COPE Lanzarote que siendo exisgentes como son apuntaron algunos errores que está seguro de que no volverán a repetir en las siguientes ediciones. Errores que en ningún caso empeñaron un evento que enlaza perfectamente con el espíritu manriqueño, con la idea de nuestro artista más universal de vincular la naturaleza con la actividad del ser humano y con las expresiones artísticas de todo tipo. La música fue de máximo nivel y el sonido incomparable. Más Sonidos Líquidos harán falta para demostrar que el medio ambiente no se cuida y protege sólo con prohibiciones. 

Imagen de una de las actuaciones del Sonidos Líquidos en el escenario central.

La sostenibilidad y el cuidado del entorno fueron, un año más, puntos clave en Sonidos Líquidos. Para esta edición, el festival puso en marcha más de 80 medidas de sostenibilidad, contando con el asesoramiento de MJC Ambiental. Este año se han usado
vasos reutilizables fabricados a partir de cáscara de arroz, que los hace biodegradables. Además, hay que añadir las pajitas de bambú, los envases ecológicos para la comida y los “coins”, que se reutilizan en cada edición.

Una vez más, Sonidos Líquidos vuelve a poner en el punto de mira musical a Lanzarote ya las Islas Canarias, ya que este festival empezó con una gira de conciertos en mayo.Tenerife y Gran Canaria recibieron estas sesiones y finalizaron apoteósicamente este
viernes en la plaza de El Almacén y el sábado en La Geria. En los conciertos previos, el público asistente pudo disfrutar de los directos de Eva Ryjlen, en ambas islas, Mollo & TheFreestyle Poodoo Experts y Sanches, estos dos últimos en Aguere Club y Sala Alboroto, respectivamente.

Junto a la música electrónica, indie pop y rock que inundaba el ambiente de grupos como Fuel Fandango, Los Iguales, o Shego y Tiburona, el vino de las mejores bodegas de Lanzarote fue capaz de dejar el listón bien alto. Como hormiguitas fueron llegando personas de todos los rincones de la Isla y de fuera de ella. De hecho, un dato que ya adelantó Acosta durante su intervención radiofónica es que saben que más del 60 por ciento de los que acudieron al evento eran personas de fuera de Lanzarote, tanto de Canarias como de la Península. Personas además con edades comprendidas principalmente entre los 38 y los 42 años. 

Imagen de algunos de los vinos que se podían degustar durante el festival.

El director de Sonidos Líquidos calificó como un éxito la vuelta del festival tras escuchar a varios de los visitantes que le transmitieron sus felicitaciones por el evento. “La verdad que hablando con la gente me ha trasmitido como han disfrutado, han bailado y lo bien que han estado aquí en La Geria. Estoy contento y sinceramente no tenemos sino palabras de agradecimiento de lo bien que ha estado la gente”, resaltó Acosta.

Imagen de una de las últimas actuaciones del Sonidos Líquidos.

El director del evento destacó que uno de los objetivos que buscan con este festival es el seguir el espíritu de Cesar Manrique de unir de la mano el arte con el entorno natural pese a la oposición de ciertos detractores y de gente a la que no le gusta que se intervenga en determinadas zonas. “Desde un principio nosotros hemos tenido ese espíritu también. En Lanzarote tenemos unos paisajes y lugares espectaculares que hay que seguir manteniendo y conservando, pero también tenemos que disfrutarlos, ¿por qué no?", se preguntó. "En La Geria tenemos un lugar maravilloso, único en el mundo. Además, el propio Cesar hizo que de alguna manera el MOMA de Nueva York lo reconociera como una obra artística. Porque fue una transformación del paisaje del ser humano después de las erupciones volcánicas. Y el fruto de ese trabajo de recuperar La Geria ha hecho que podamos disfrutar del vino de las bodegas y de la cultura. Por lo tanto, esa es la línea y hay que seguir respetando los espacios y teniendo un equilibrio porque no todo es decir que no se toca una piedra sino compartir desde el respeto estos espacios. Aunque algunos son medio detractores de que se hagan cosas en los espacios naturales, creo que se puede hacer y tener ese equilibrio”, finalizó. 

Y claro que se puede hacer. Es exactamente lo que refleja César Manrique en el documental que se ha hecho sobre su vida bajo la denominación de "Utopía" y que se sirvió al gran público este domingo por La 2 de Televisión Española. El artista habló en varias partes del documental de la adaptación del hombre y la mujer a su entorno, en el caso de Lanzarote un entorno hostil, transformándolo y convirtiéndolo en algo práctico y hermoso a la vez desde la sencillez de las formas y los estilos. Pero siempre, siempre, dando rienda suelta al arte y a la creatividad de los artistas que tuvieron algo que decir en su época y que deben teniendo cosas que decir en el presente y en el futuro. 

Sonidos Líquidos, regresa la comunión del arte y el paisaje
Comentarios